COMCE Noreste indicó que modernizar aduanas es clave para consolidar el nearshoring en México

COMCE Noreste indicó que modernizar aduanas es clave para consolidar el nearshoring en México

Monterrey, NL. La relocalización industrial continúa en México. En 2024 se anunciaron más de 110,000 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), con destino principalmente a los estados del noreste del país. Sin embargo, para poder capitalizarlo es necesario contar con aduanas modernas y procesos inteligentes, evitando la corrupción y el retraso en los tiempos de entrada y salida en el despacho de mercancías, señaló Luis Javier Cendejas Meneses, presidente del COMCE Noreste.

“Actualmente las aduanas manejan el 25% de los ingresos tributarios y algunas están saturadas. En COMCE Noreste proponemos acelerar la digitalización y replicar modelos como el de la aduana conjunta del Puerto Colombia, en Nuevo León, donde la revisión está del lado americano y las reuniones son con Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)”.

“Sin esto no habrá nearshoring exitoso, ni consolidación de la relocalización de empresas como un hub industrial de Norteamérica”, alertó Cendejas Meneses.

Diversificar aduanas aéreas

Uno de los retos que las empresas de comercio exterior enfrentan es que con la decisión del gobierno federal de que los aviones de carga sólo pueden aterrizar en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y no en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), les afecta en conectividad, lejanía y horarios.

“EL AIFA nace como la aduana número 50 y el 25% de los ingresos tributarios federales son en esas aduanas. Fue un récord en 2025, bajó el volumen, pero subió la recaudación 28%”, aseguró Cendejas Meneses.

En la estadística de carga doméstica por principales aeropuertos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en junio de 2025 el aeropuerto de la Ciudad de México ocupó el primer lugar en el traslado de mercancía con 7,316 toneladas, con una variación anual de 55.3%. A su vez el aeropuerto de Monterrey ocupó el 4o. lugar con 2,881 toneladas al mes de junio, mostrando un retroceso de .0.3% en relación al mismo mes de 2024. Sin embargo, no hay información estadística del AIFA.

Por su parte, Andrés Franco Zaldívar, director general del COMCE Noreste, destacó que desde hace 30 años, con la firma del TLCAN y ahora con el T-MEC México se ha mantenido con la misma proporción de lo que exporta hacia Estados Unidos, que es entre 80 y 84% y 3% a Canadá.

Saturación en aduanas marítimas

Primero se inició la exportación por la aduana de Nuevo Laredo, posteriormente los socios del COMCE Noreste, “empezamos a importar por el puerto marítimo de Manzanillo, entonces aún no figuraba China, hoy representa el 20%. Esto se ha vuelto insostenible, hay mucho tráfico”, destacó Franco Zaldívar.

Explicó que las importaciones procedentes de Manzanillo han crecido 80% en cinco años, y lo que se exporta a Estados Unidos ha aumentado más del 30%, “pero esta recaudación debería verse reflejada en la infraestructura adecuada para que el comercio y nuestros transportistas puedan fluir de manera segura”.

A partir de la pandemia disminuyó la capacidad para atender la demanda logística y se observó una saturación aduanal, con retrasos en la entrega de mercancías al cliente final, aumento en los costos de logística. Uno de los puertos marítimos más congestionados es el de Manzanillo, debido a que hay una vía de acceso para el autotransporte, provocando retrasos de más de 12 horas.

“Manzanillo es todo un tema, es una aduana de entrada natural para el Noreste del país. El puerto de Lázaro Cárdenas surgió como una aduana desconsolidadora para el mencionado puerto, principalmente con el tema multimodal”, afirmó el presidente del COMCE Noreste.

La ventaja del Puerto de Lázaro Cárdenas es que tiene conexiones ferroviarias que lo convierten en un nodo clave para el comercio exterior. Sin embargo, el directivo lamentó que hace algunos años bloquearon la vía del tren por la huelga de maestros.

“Sí ha detonado (Lázaro Cárdenas) pero no como se quisiera, entonces Manzanillo está saturado”, lamentó.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Aduanas de México esta saturación en el Puerto de Manzanillo, se refleja en la disminución de la carga, durante 2024 fue de 942,606 toneladas y cayó a 766,613 en 2025.

Por otra parte, señaló que en Laredo el costo de renta por pie cuadrado —equivalente a 0.0929 metros cuadrados— ronda actualmente un dólar mensual, cuando hace cinco años era de 30 centavos. Esto refleja que en la zona los costos laborales —desde operadores de montacargas hasta ejecutivos— son elevados, al igual que el costo inmobiliario, que además se encuentra saturado.

Seguridad importa tanto como la eficiencia

Los directivos alertaron que en el comercio exterior, la seguridad en aduanas es tan importante como la eficiencia. Si una empresa es detectada como vinculada a terrorismo, toda su cadena de suministro queda bajo esa clasificación, afectando gravemente sus operaciones. Un agente aduanal no puede trabajar con una compañía que importe insumos para un uso legítimo y los desvíe hacia fines ilícitos.

En este contexto, el programa Cadena Segura y la certificación CTPAT en EE.UU. —con 10,600 empresas inscritas, de las cuales 30% son mexicanas— adquieren mayor relevancia. Estas certificaciones reducen inspecciones y generan ahorros importantes: 45 millones de dólares en total, hasta 30% en costos logísticos para el sector automotriz y 15-20% en otras industrias, esto en base al reporte de Aduanas de Estados Unidos de 2023.

En México, el equivalente Operador Económico Autorizado (OEA) disminuye inspecciones hasta en un 30%, con revisiones que no superan el 3% de embarques y un ahorro estimado de 250 dólares por contenedor, datos al 2021.

admin