Colombia acelerará importaciones de gas desde Catar
En medio de la incertidumbre por el abastecimiento de gas más allá de 2026, el gobierno de Colombia ordenó a Ecopetrol, a mediados de marzo, que iniciara los planes de importación de gas desde Catar como solución ante la coyuntura energética.
La razón, comentada por el presidente Gustavo Petro, se sustenta en que los precios de importación del recurso energético que se viene trayendo desde Estados Unidos y Trinidad y Tobago (principales mercados de importación de Colombia) estarían ‘inflados’ en comparación con los precios internacionales.
Casi dos meses después, una delegación del Ministerio de Minas y Energía, encabezada por el ministro Edwin Palma; y el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, viajó a Catar con el propósito de arrancar con las conversaciones de cara a la importación de gas desde la nación de Medio Oriente, además de buscar más apoyo para los proyectos de energía renovable. En la visita a Catar, se sostuvo un encuentro con el ministro de Estado para Asuntos Energéticos, Saad Sherida Al Kaabi, en la que se tocó el tema de la oportunidad de traer el recurso energético desde este país. Expertos creen que traer el recurso energético desde Catar podría aportar a la demanda interna, pero uno de los obstáculos es la infraestructura y el modelo de transporte actual.
Colombia solo tiene una regasificadora capaz de procesar todo el gas licuado de petróleo traído del exterior para su posterior transporte y es Spec, ubicada en Cartagena. Aunque existe un plan de construir una segunda regasificadora en el Pacífico colombiano, solo entraría en operación hasta mediados de 2026. Sergio Cabrales, consultor adjunto de Fedesarrollo en temas energéticos, recordó que la importación de gas tendría incidencias en las tarifas de energía. “Los costos de transporte traerían el alza en tarifas”.