CNE amplía al 31 de diciembre el plazo para balizado y QR de vehículos que transportan combustibles
La Comisión Nacional de Energía (CNE) extendió hasta el último día del 2025 el plazo para que todos los vehículos que transportan hidrocarburos o sus derivados, gas licuado de petróleo (LP) y petroquímicos en el país tengan un código QR estampado que permita su identificación por parte de la autoridad.
A decir de expertos, el avance que se tiene entre los transportistas es de máximo 30% de las unidades permisionadas, lo que significa que han cumplido unos 360,000 vehículos de un universo de 1.2 millones de permisos vigentes.
Te puede interesar
-

Empresas
Gobierno va por mayor vigilancia en combustibles

Empresas
CNE ordena QR y GPS a transportistas de combustible
Para llevar a cabo el balizado de sus unidades, las empresas debían recibir los códigos que elaboraría la CNE en los 15 días posteriores a la publicación de las Disposiciones Administrativas de Carácter General con los lineamientos, es decir, a partir del 15 de octubre, o ajustándose a cualquier retraso del gobierno.
Después las empresas contaban con 20 días para colocar los identificadores en sus vehículos, con lo que algunos permisionarios debían tener ya cumplida esta obligación desde el 5 de noviembre pasado.
Sin embargo, el proceso fue muy complejo y hubo retrasos por parte de la CNE y la plataforma en que las empresas debían responder los cuestionarios con la información para la elaboración de sus códigos, explicó Víctor Hugo Juárez Cuevas CEO de la consultora De Edge Innovation.
A ello se sumó que los proveedores del servicio de balizaje no están específicamente capacitados para esta actividad, lo que generó más retrasos en el aprendizaje y después, cada empresa debió buscar quien le otorgue el rastreo por GPS, lo que también ha resultado bastante complejo dado que hay rutas de transporte de combustibles que no detectan todavía los satélites o se han tenido que ir actualizando.
Ante este panorama, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) se reunió con el director general de la CNE, Juan Carlos Solís, para solicitar una ampliación de los plazos previstos en esta política que, si bien coadyuvará de manera importante en seguridad del transporte de combustibles y reducción de su robo, si se implementa de forma acelerada podría causar detenciones por errores técnicos de unidades transportadoras cuya salida de operación generaría desabasto.
“La política ayuda sin duda a la trazabilidad del combustible, aunque ha sido muy rápido como se ha querido llevar a cabo porque para un sector tan complejo y diverso se debió pensar en por lo menos seis meses de plazo para los permisionarios más un periodo de prueba ante posibles fallas”, dijo Víctor Hugo Juárez.
Según el experto, entre los transportistas de grandes volúmenes es donde más se ha avanzado, porque hay menos vehículos con estas características, y aproximadamente 80% de los permisionarios ya cumplen con la disposición. Sin embargo, es en las unidades de menor escala y las del servicio de distribución o reparto de última milla donde la problemática se acentúa.
En el caso del gas licuado de petróleo (LP) la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP y Empresas Conexas (Amexgas) aseveró que más de 30% de su parque vehicular ha cumplido con esta obligación y que llegarán a la totalidad de unidades a más tardar en enero próximo, ya que sólo hay una empresa dedicada a la fabricación del balizado, que es PCM de México.
Te puede interesar
-

Empresas
La Amexgas alerta por racionalización del gas LP en las próximas semanas
Lo anterior significa que unas 10,600 unidades para el reparto del gas que se consume en siete de cada 10 hogares ya cuenta con su balizado, mientras que faltan 24,880 vehículos por cumplir ya que según la CNE hay 3,450 permisos vigentes para el transporte de gas en tractocamiones que son las unidades de mayor volumen, y 32,101 camiones para distribución que se dividen en 17,446 autotanques de mediana capacidad y14,655 vehículos de reparto.
