CNBV Busca proteger a usuarios de Sofipos ante fraudes

Jiutepec, Morelos. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) trabaja en un proyecto de mejora regulatoria enfocado en reforzar la protección a los usuarios de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) frente a fraudes y riesgos de liquidez. De acuerdo con Lucía Buenrostro, vicepresidenta de Política Regulatoria de la CNBV, la propuesta ya se encuentra en consulta pública.
“Hemos detectado una gran frustración entre los usuarios cuando son víctimas de fraude o pierden parte de su patrimonio. Muchas veces sienten que sus casos no son atendidos de manera adecuada. Este proyecto busca garantizar que, al menos, las instituciones den un seguimiento puntual a las reclamaciones y ofrezcan explicaciones claras a los afectados”, explicó Buenrostro, durante la décima convención de la Asociación Mexicana de Sofipos.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
FIRA blindó sus créditos otorgados a la Sofipo Came
La funcionaria subrayó que este plan se alinea con la estrategia nacional para fortalecer la seguridad financiera y la confianza de los usuarios.
“El proyecto regulatorio contra fraudes es una acción concreta y transversal que apunta directamente a recuperar la confianza del público en las instituciones”, destacó.
En este sentido, agregó que el capital y la liquidez de las Sofipos son factores esenciales para su estabilidad. “Hemos identificado que algunas organizaciones enfrentan problemas precisamente porque carecen de esa solidez, lo que se convierte en una vulnerabilidad para el sistema”, señaló Buenrostro.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Afectados de Ficrea recibirán nuevo pago tras más de dos años de espera
Al responder a preguntas de medios de comunicación, Buenrostro detalló que las nuevas disposiciones en materia de prevención de fraudes tomarán como base la modificación de las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Instituciones de Crédito.
Entre las conductas que esa norma busca identificar y frenar están: la suplantación de identidad de los usuarios; el robo de datos personales e información financiera; la usurpación de identidad de la propia institución; el uso indebido de información privilegiada por parte de empleados; la manipulación de medios electrónicos mediante códigos maliciosos para alterar operaciones; así como la definición de límites para transacciones sensibles.
“El modelo es muy similar al que se aplicó a la banca. La diferencia es que aquí no se establecerán montos transaccionales, pero sí se reforzará el control interno, la atención a las reclamaciones y el seguimiento para determinar en dónde estuvo la falla: si en la institución o en el usuario”, puntualizó la vicepresidenta de la CNBV.
-