Clústeres aeroespaciales impulsan economías de entidades industriales y emergentes
La industria aeroespacial en México tiene potencial para convertirse en un hub competitivo en la cadena global de valor aeroespacial, con focos de desarrollo en Querétaro, Nuevo León, Chihuahua y Baja California, donde ya existen clústeres consolidados con infraestructura especializada y vinculación académica, señaló Oscar Mora Velázquez, CEO de EN-TI, en el marco de la Feria Aeroespacial México (Famex) 2025.
La industria aeroespacial mexicana emerge como uno de los sectores manufactureros más dinámicos, con una proyección de crecimiento anual de 15% y oportunidades para alcanzar los 22,700 millones de dólares en exportaciones para el 2029.
“México no sólo maquila, hoy desarrolla tecnología satelital, componentes críticos para Boeing y Airbus, y se posiciona como alternativa estratégica frente a Asia con ventajas únicas como son los costos competitivos, tratados comerciales y una ubicación geográfica privilegiada”, dijo.
“Mérida ya negocia con Lufthansa para crear una base de mantenimiento, mientras Querétaro compite con Guadalajara en manufactura de componentes”, además sobresale con su Universidad Aeronáutica, que forma técnicos para empresas como Bombardier; mientras que en Nuevo León, la fabricación de aleaciones ligeras para aviación crece a ritmo del 15% anual, contextualizó el especialista.
“México en este sector es 10% más grande que Canadá”. “El país exporta 11,400 millones de dólares anuales en productos aeroespaciales”, desde componentes estructurales hasta sistemas electrónicos para aviación. “Mazatlán tiene ventajas geográficas únicas para lanzamientos satelitales y Sonora aporta titanio para aleaciones”.
Oportunidades
México maquila discos de freno y software, “pero necesitamos más desarrollo local en productos aeroespaciales, “con el T-MEC y los cambios globales en las cadenas de suministro, tenemos la oportunidad de duplicar nuestra participación en cuatro años, pero requerimos más ingenieros”. Actualmente, seis de cada 10 empleos en el sector requieren especialización técnica.
Con inversiones en clústeres y la reactivación de Mexicana de Aviación, el país busca recuperar su histórico liderazgo para capitalizar el nearshoring tecnológico y la demanda global de cadenas de suministro resilientes, finalizó el Mora Vázquez.
La Femex, celebrada en la base aérea de Santa Lucía, reúne a 360 empresas especializadas en manufactura aeronáutica, desarrollo tecnológico y servicios conexos. La feria representa la firma de acuerdos comerciales por aproximadamente 3.5 millones de dólares”, incluyó la exhibición de aviones de Brasil, país invitado, y de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. También participaron los clústeres aeroespaciales estatales como el Metropolitano, del Bajío, Querétaro, Chihuahua, Tamaulipas, Yucatán y Monterrey.
Búsqueda de expansión
Durante su participación en la feria, Chihuahua ha despertado el interés entre inversionistas internacionales, “ha habido muchas empresas interesadas de varios países, no nada más de Estados Unidos, que quieren explorar y aprender cuánto les va a costar establecer operaciones en México”, dijo Sandra Malottky del comité de promoción del Clúster Aeroespacial de Chihuahua.
“Lo que hacemos es apoyar al clúster, asistir a ferias internacionales para seguir promocionando México, pero con el objetivo de que las empresas se queden en Chihuahua”, gracias a la infraestructura y mano de obra.