Claves del registro de gastos, el paso previo al presupuesto, ¿tú ya lo realizas?

Claves del registro de gastos, el paso previo al presupuesto, ¿tú ya lo realizas?

¿Alguna vez has generado un registro de gastos? Spoiler Alert: nunca saldrás en números negros o como se dice comúnmente “tablas”. Generalmente en éste entendemos que gastamos mucho más de lo que ingresa a nuestra cuenta de manera periódica.

El registro de gastos se confunde de manera regular con el presupuesto, pero son dos cosas distintas. El primero es el diagnóstico sobre a dónde se va cada peso, y el segundo es la planeación que le darás a tu dinero.

Te puede interesar

Así, el registro de gastos es una práctica fundamental, pues es la base que permitirá, primero, identificar tus patrones de consumo, y, segundo, cumplir de manera efectiva el presupuesto.

De acuerdo con la Encuesta de Competencias Financieras de la Población 2023 elaborada por el Banco de México (Banxico), sólo 43.6% de los hogares reportó llevar este control, cifra que ha venido a la baja respecto a años anteriores.

Y aunque la Encuesta Nacional de Salud Financiera (Ensafi), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que 53.2% de la población dice llevar algún tipo de control de sus gastos, solamente 32.8% logra cumplir con el presupuesto que establece.

Que más de la mitad de quienes realizan presupuesto o control de sus gastos no cumpla con éste es un síntoma claro de que no están conscientes de sus patrones de consumo, porque no tuvieron un diagnóstico previo, es decir, no realizaron un registro de gastos.

Hoy incluso existen herramientas tecnológicas que bien pudieran ayudar a realizar de manera más sencilla este básico de las finanzas personales, pero sin disciplina, el resultado será el mismo, no importa si es digital o arrastrando el lápiz, no se cumplirá.

Encontrar lo que se ajuste a tu necesidad, el reto

Las finanzas personales, como su nombre lo indica, son justo eso, personales. Más allá de atender al porcentaje de ahorro que todos deberían seguir, la mejor plantilla, el reto es encontrar lo que se ajuste a tu vida, pero sobre todo, que sea tan sencillo que no dejes de hacerlo.

De acuerdo con el blog, Mejores hábitos financieros, de Bank of America, para crear un presupuesto efectivo, el paso previo debería ser evaluar tu ingreso o sueldo neto.

Este sueldo neto, es la cantidad que se deposita en tu cuenta bancaria cada periodo de pago, después de impuestos.

En el caso de los trabajadores independientes, temporales, contratistas o que trabajan por cuenta propia los ingresos son variables, así que deben asegurarse de mantener también un registro detallado de sus contratos y pagos.

El registro de los gastos, el siguiente paso

Una vez que tienes claro cuántos recursos disponibles tienes, el siguiente paso es saber a dónde van, dice la institución financiera.

“Hacer un seguimiento y clasificar tus gastos puede ayudarte a determinar en qué estás gastando más dinero y en qué podría ser más fácil ahorrar. Cuantos más detalles reúnas, mejor. Durante varias semanas, registra todos tus gastos diarios. Usa lo que te sea útil: una aplicación, tu teléfono inteligente, una hoja de cálculo, una plantilla en línea, e incluso lápiz y papel”, refiere.

Los estados de cuenta bancarios y de tarjeta de crédito son una buena manera de empezar porque desglosan tus gastos y, a menudo, agrupan las transacciones en categorías amplias, como servicios públicos y entretenimiento.

Posteriormente, recomienda, agrupar los gastos fijos. Esto es las facturas mensuales regulares como el alquiler o la hipoteca, los servicios públicos y los pagos de automóvil.

Luego vienen los gastos variables, aquellos que no son constantes, pero que sabes que vendrán, como pago de colegiaturas, el pago del seguro, pago de impuestos, incluso entretenimiento. Esta es un área en la que puedes encontrar oportunidades para reducir gastos.

El registro de gastos es una fotografía del presente, pero al hacer el presupuesto se puede ir ajustando, sobre todo, pensando en las metas y la inclusión del ahorro como un “gasto fijo a futuro”.

Si al realizar el primer registro de gastos te das cuenta de que gastas más de lo que ingresas es el momento de tomar acciones para ahorrar, enfocarte en tus metas, y crear tus fondos de emergencias.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los usuarios de Servicios Financieros (Condusef) tiene un Planificador de Presupuesto Personal y Familiar que puedes utilizar, ya que comienza con este registro de gastos para pasar al presupuesto.

Estamos a unos días de que comience la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF), y este y otros temas serán abordados en ella y sus pláticas a nivel nacional, no te las pierdas y aprovecha estos espacios para llevar más conocimiento financiero a tu vida.

¿Te sirvió esta información? Escribe a sonia.soto@eleconomista.mx

admin