CIEP: Ajuste fiscal ha recaído en recortes a la inversión; pueden afectar a la economía

El ajuste fiscal que se ha logrado, al menos hasta mayo de este año, ha sido posible por los recortes reportados en la inversión, tanto física como financiera, lo cual podría dificultar el crecimiento económico, consignó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En un análisis, la organización civil destacó que 70% de este ajuste fiscal, entre enero y mayo de este año, ha recaído en el gasto de inversión pública. De esta manera, el déficit presupuestario (medido a través del balance presupuestario) se redujo en 310,583 millones de pesos, mientras que la inversión pública cayó en 217,715 millones de pesos.

“Lo anterior, tendría efectos no sólo en el crecimiento económico, sino en la recaudación futura, lo que genera un círculo vicioso del que la economía mexicana no ha podido escapar”, aseveró el CIEP.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre enero y mayo pasados se ejercieron 347,615 millones de pesos en inversión física, lo que representó una caída anual de 29.1%, mientras que en inversión financiera se gastaron 97,483 millones de pesos, una disminución de 50.8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En este sentido, el CIEP señaló que con datos al primer trimestre de este año, se estima que los recortes que hubo a la inversión pública tuvieron un efecto negativo en la tasa de crecimiento económico de 0.6 puntos porcentuales.

Por ello, agregó, se requiere fortalecer los ingresos públicos, así como diseñar nuevos esquemas y estrategias que incluyan no sólo recursos públicos, sino también privados.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el primer trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.2% trimestral, con lo que logró saltar la recesión técnica.

Sin embargo, ante la incertidumbre económica que se vive por factores tanto externos como internos, diversas organizaciones e instituciones han señalado que el crecimiento de la economía mexicana este año podría ser menor a 1 por ciento.

No obstante, la Secretaría de Hacienda mantiene su estimado de crecimiento entre 1.5 y 2.3% para el primer año de la administración de Claudia Sheinbaum.

La misma historia

Los recortes a la inversión pública para realizar ajustes fiscales no es algo nuevo. El CIEP recordó que tras la crisis de 1982, se aplicaron diversos programas de ajuste que implicaron recortes importantes al gasto y a la inversión pública, lo cual trajo consecuencias al crecimiento económico y al bienestar de la población.

“Los recortes a la inversión pública como política para reducir el déficit no son recientes. Se trata de una situación que ha ocurrido, al menos, desde la década de los 80 y que se ha mantenido a lo largo del tiempo”, explicó.

En este sentido, el CIEP señaló que, al primer trimestre, la formación bruta de capital fijo pública, como porcentaje del PIB, se ubicó en un nivel de 2.2%, es decir, 0.5 puntos porcentuales menos que en el 2024, y la más baja desde 1993. En tanto, la inversión privada fue de 21% del PIB, lo que representó 0.7 puntos porcentuales menos que hace un año.

El CIEP explicó que, al descomponer la tasa de crecimiento del PIB por el lado de la demanda – inversión tanto pública como privada, consumo, gasto de gobierno y exportaciones netas – se ve que los recortes a la inversión pública tuvieron un efecto negativo en la tasa de crecimiento del 2009 al 2021.

“Posteriormente, del 2022 al 2024, el aporte se vuelve positivo, principalmente durante 2023 cuando el crecimiento de la inversión pública participó con 0.5 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento económico de ese año. Al primer trimestre del 2025, el recorte a la inversión pública ha tenido un efecto de -0.6 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento. Cabe señalar que es posible que estos datos cambien durante los próximos trimestres y se pueda aminorar la caída observada hasta ahora”.

La falta de una reforma

El CIEP aseveró que la falta de una reforma fiscal ha hecho que, durante décadas, los ajustes fiscales se den a través de recortes a la inversión pública y, por ende, termina afectando al crecimiento de la economía mexicana.

“Al ajuste se suma un entorno global desfavorable, que eleva la incertidumbre y deteriora las perspectivas de crecimiento. Aunque el gobierno federal ha impulsado el Plan México para enfrentar estos desafíos, las restricciones fiscales, así como el contexto internacional adverso han limitado su alcance. Es preciso considerar propuestas innovadoras que den impulso a la inversión y crecimiento. Algunas de ellas se encuentran en el Congreso y a partir de ellas podrían articularse esquemas novedosos de inversión pública, privada, mixta, interna y externa que permitan al país avanzar en su desarrollo”.

admin