Ciberseguridad y derechos digitales: la ventana para una política de Estado en México

México tiene la oportunidad de conciliar seguridad, innovación y derechos. Las propuestas de Ley de Ciberseguridad, la agenda sobre inteligencia artificial (IA) y los derechos digitales, exigen una política integral con métricas, protocolos y supervisión democrática.

De las intenciones a la arquitectura institucional

Mientras un ciberataque en Europa afectó a su sociedad conretrasos y cancelaciones al dañar los sistemas de facturación en aeropuertos, en México avanzamos en la creación de nuestro ecosistema de ciberseguridad con diversas iniciativas de Ley en materia de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial, las más afortunadas están enfocadas en la gestión de riesgos, resiliencia y gobernanza, inclusive la última propuesta de Ley General de Derechos Digitalesde la Comisión de Derechos Digitales otorga legitimidad y sentido de urgencia en el Senado de la República.

Capacidades y brechas

Existen ya acciones oficiales como la Estrategia Digital Nacional, el Protocolo de Incidentes y el Registro Nacional de Incidentes Cibernéticos. El déficit no es normativo, sino operativo: presupuesto, talento, métricas y coordinación entre federación, estados y sector privado.

Por ello celebro como asociado de la Alianza México Ciberseguro (AMC), el desarrollo del 2º Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS (22–26 de septiembre, Universidad Panamericana). Un encuentro de legisladores, gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil, para que los expertos continúen analizando este ecosistema como uno de los retos más urgentes de nuestro tiempo, ya que instituciones, empresas, organismos y personas han sido, o serán, víctimas de un ciberataque

En la Cámara de Diputados, Eruviel Ávila impulsa una reforma constitucional en IA con enfoque en ética y derechos humanos. Desde el Senado, Lucía Trasviña ha insistido en la necesidad de regular la seguridad informática, abonando a la convergencia entre las comisiones de Seguridad Pública e Innovación y Derechos Digitales.

En Cyber Black recomendamos cinco decisiones clave para un consenso posible

  1. Ley con cláusula de derechos: obligaciones de reporte, pero con supervisión independiente y remedios efectivos.
  2. Autoridad coordinadora: articular CERT-MX, sector financiero, telecomunicaciones y energía con métricas públicas.
  3. Transparencia algorítmica gradual: sandboxregulatorio y evaluaciones de impacto para sectores de alto riesgo.
  4. Capacidad subnacional: fortalecer Unidades Cibernéticas estatales con estándares mínimos y recursos consolidados.
  5. Talento y certificación: incentivos fiscales a la capacitación certificada y compras públicas que premien la ciberhigiene verificable.

Nuestras recomendaciones para empresas

  • Mapa regulatorio: anticipar la Ley de Ciberseguridad, derechos digitales y reportes de incidentes.
  • Gobierno de IA: inventario de modelos, riesgos, datasetsy mecanismos de reclamación.
  • Privacidad: políticas claras de notificación y oposición frente a requerimientos estatales.
  • Ciberresiliencia: segmentación IT/OT/IoT, restauración probada, ejercicios de crisis y cooperación con CSIRTs.

México puede pasar de la reacción a la resiliencia. La ventana está abierta: construir una política de Estado que equilibre seguridad, innovación y derechos. Si el sector privado acompaña con gobernanza, talento y transparencia, la ciberseguridad será motor —no freno— del desarrollo.

México tiene la oportunidad de conciliar seguridad, innovación y derechos. Las propuestas de Ley de Ciberseguridad, la agenda sobre inteligencia artificial (IA) y los derechos digitales, exigen una política integral con métricas, protocolos y supervisión democrática.

De las intenciones a la arquitectura institucional

Mientras un ciberataque en Europa afectó a su sociedad conretrasos y cancelaciones al dañar los sistemas de facturación en aeropuertos, en México avanzamos en la creación de nuestro ecosistema de ciberseguridad con diversas iniciativas de Ley en materia de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial, las más afortunadas están enfocadas en la gestión de riesgos, resiliencia y gobernanza, inclusive la última propuesta de Ley General de Derechos Digitalesde la Comisión de Derechos Digitales otorga legitimidad y sentido de urgencia en el Senado de la República.

Capacidades y brechas

Existen ya acciones oficiales como la Estrategia Digital Nacional, el Protocolo de Incidentes y el Registro Nacional de Incidentes Cibernéticos. El déficit no es normativo, sino operativo: presupuesto, talento, métricas y coordinación entre federación, estados y sector privado.

Por ello celebro como asociado de la Alianza México Ciberseguro (AMC), el desarrollo del 2º Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS (22–26 de septiembre, Universidad Panamericana). Un encuentro de legisladores, gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil, para que los expertos continúen analizando este ecosistema como uno de los retos más urgentes de nuestro tiempo, ya que instituciones, empresas, organismos y personas han sido, o serán, víctimas de un ciberataque

En la Cámara de Diputados, Eruviel Ávila impulsa una reforma constitucional en IA con enfoque en ética y derechos humanos. Desde el Senado, Lucía Trasviña ha insistido en la necesidad de regular la seguridad informática, abonando a la convergencia entre las comisiones de Seguridad Pública e Innovación y Derechos Digitales.

En Cyber Black recomendamos cinco decisiones clave para un consenso posible

  1. Ley con cláusula de derechos: obligaciones de reporte, pero con supervisión independiente y remedios efectivos.
  2. Autoridad coordinadora: articular CERT-MX, sector financiero, telecomunicaciones y energía con métricas públicas.
  3. Transparencia algorítmica gradual: sandboxregulatorio y evaluaciones de impacto para sectores de alto riesgo.
  4. Capacidad subnacional: fortalecer Unidades Cibernéticas estatales con estándares mínimos y recursos consolidados.
  5. Talento y certificación: incentivos fiscales a la capacitación certificada y compras públicas que premien la ciberhigiene verificable.

Nuestras recomendaciones para empresas

  • Mapa regulatorio: anticipar la Ley de Ciberseguridad, derechos digitales y reportes de incidentes.
  • Gobierno de IA: inventario de modelos, riesgos, datasetsy mecanismos de reclamación.
  • Privacidad: políticas claras de notificación y oposición frente a requerimientos estatales.
  • Ciberresiliencia: segmentación IT/OT/IoT, restauración probada, ejercicios de crisis y cooperación con CSIRTs.

México puede pasar de la reacción a la resiliencia. La ventana está abierta: construir una política de Estado que equilibre seguridad, innovación y derechos. Si el sector privado acompaña con gobernanza, talento y transparencia, la ciberseguridad será motor —no freno— del desarrollo.

admin