CIBanco demanda al Departamento del Tesoro de EU: Aquí, algunos de los motivos

Horas antes de que se conociera la nueva prórroga que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), otorgó para la entrada en vigor de la prohibición de algunas transferencias de fondos a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, ahora al 20 de octubre, por sus señalamientos de presunto lavado de dinero, se dio a conocer que CIBanco ha presentado una demanda contra el organismo estadounidense, de manera específica contra su secretario, Scott Bessent y la directora del FinCEN, Andrea Gacki.
El documento de la demanda, refiere que el recurso legal se presentó en un tribunal del distrito de Columbia, Estados Unidos.
Ahí, se precisa que el banco mexicano argumentó que, sin un proceso adecuado para demostrar las acusaciones, se enfrenta a una “desaparición inminente”, ya que los señalamientos le han causado múltiples efectos, como es el que otras instituciones dejen de operar con él, el término de las relaciones y colaboraciones con contrapartes estadounidenses, y las consecuentes afectaciones al negocio de la institución mexicana.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Kapital Bank adquirirá los activos de Intercam: SHCP
Entre los múltiples efectos catastróficos, se destaca, se corre el riesgo de dejar inutilizados más de 40,000 millones de dólares en fondos legítimos administrados por CIBanco en nombre de intereses estadounidenses.
De igual forma se hace alusión a que la mayor parte del negocio de CIBanco depende del acceso a transacciones en dólares estadounidenses, por lo que su propia existencia se ve comprometida.
De hecho, apunta el documento, la mayor parte del negocio de CIBanco se perderá antes de la fecha de entrada en vigor de la orden (el próximo 4 de septiembre que era la primera prórroga otorgada, antes de darse a conocer la nueva), ya que las instituciones financieras estadounidenses están cerrando sus negocios con la entidad mexicana.
“El último banco corresponsal estadounidense de CIBanco notificó recientemente que rescindiría su relación con CIBanco el 21 de agosto de 2025”, señala.
Agrega que la FinCEN impuso la pena máxima sin previo aviso y ni siquiera una sola conversación con CIBanco.
Y es que al catalogar al banco como una institución financiera de “principal preocupación en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”, la FinCEN contempla la prohibición de transferencias de fondos entre CIBanco y todas las instituciones y agencias financieras estadounidenses.
En resumen, puntualiza, la FinCEN ha impuesto la “pena de muerte” al banco.
Resalta también que a pesar de los repetidos intentos, la FinCEN se ha negado a proporcionar a CIBanco pruebas que respalden sus acusaciones concluyentes.
Riesgo de colapso del banco
En este sentido, apunta que sin una corrección inmediata, la orden pone en riesgo la insolvencia y el colapso del banco.
El documento puntualiza que la orden prohíbe a cualquier banco estadounidense realizar cualquier tipo de transacción financiera con CIBanco, ya sea directamente o a través de un intermediario financiero.
En este sentido, señala que para un banco tan involucrado en el cambio de divisas y la administración de decenas de miles de millones de dólares en activos mantenidos en fideicomiso para intereses estadounidenses, tiene pocas posibilidades de sobrevivir a la orden en su forma actual.
Señala que CIBanco apoya incondicionalmente los esfuerzos del gobierno estadounidense para combatir la epidemia de opioides y los cárteles de la droga mexicanos.
Asimismo, señala que en los últimos siete años, CIBanco ha invertido millonarios recursos en mejorar sus programas y controles de prevención del lavado de dinero.