Chilena Fintoc obtiene autorización como IFPE en México, a la espera de publicación en el DOF

La tecnológica financiera de origen chileno Fintoc obtuvo autorización para operar como Institución de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) en México, en el marco de la Ley Fintech, de acuerdo con información compartida por la firma a El Economista. La autorización aún está pendiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Fintoc, especializada en soluciones de pago para comercios en Chile y México, anunció en 2024 una ronda Serie A por 7 millones de dólares. Tres años antes había levantado 3.6 millones de dólares en una ronda semilla, tras pasar por la aceleradora Y Combinator, que impulsa a startups de alto potencial.
Fundada en el 2020 por Cristóbal Griffero y Lukas Zorich, la compañía considera a México como su motor estratégico de crecimiento hacia 2026, con el objetivo de consolidarse como líder en pagos digitales en la región.
“Este logro marca nuestra evolución hacia una entidad financiera sólida en México, pavimentando el camino para el futuro de los pagos digitales en Latinoamérica”, señaló Lukas Zorich, CTO y cofundador de la empresa.
La autorización se produce en un entorno selectivo en lo que va de 2025, solo se han aprobado dos nuevas instituciones, de un total de 87 fintech reguladas en el país, de las 59 son IFPEs y 27 Instituciones de Financiamiento Colectivo. Con Fintoc, el universo regulado ascendería a 88 entidades bajo la supervisión de la CNBV y Banco de México.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Fintoc, especializada en “pay-by-bank”, levanta 7 millones de dólares en su Serie A
Sector Financiero
Chilena Fintoc aterriza en México
Según la fintech, su solicitud fue ingresada el 7 de febrero de 2024, por lo que el trámite habría tomado alrededor de 558 días, un periodo menor al promedio actual, que se estima en 809 días, desde el momento en el que se ingresa la solicitud hasta en el que se publica el oficio en el DOF.
Fintoc opera bajo un modelo denominado “pay-by-bank”, que permite a comercios en Chile y México recibir pagos directamente desde cualquier banco a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), sin necesidad de usar tarjetas.
Según la firma, esta solución ofrece ventajas frente a otros métodos de pago, ya que las transacciones se procesan de manera inmediata mediante conexiones directas entre bancos, reduciendo costos y evitando la intermediación de redes como Visa o Mastercard.
De acuerdo con la empresa, su solución busca atacar algunos de los principales retos del ecosistema de pagos en México: los altos costos de procesamiento, las bajas tasas de aceptación y la lenta liquidación de fondos.
Con su modelo, la firma busca asegurar que los comercios pueden recibir un mayor ingreso por cada transacción, mientras que los consumidores cuentan con un medio de pago ágil que les permite completar operaciones en menos de 60 segundos, sin necesidad de descargar aplicaciones ni registrarse en plataformas adicionales, únicamente utilizando su cuenta bancaria.