Checklist esencial: evita estos errores en tu primer empleo formal
Encontrar el primer empleo es un hito importante y motivo de entusiasmo para cualquier joven. Sin embargo, cuando ese trabajo es formal, es necesario realizar ciertos trámites para cumplir con las obligaciones fiscales y acceder a beneficios como deducciones personales o prestaciones laborales.
Las obligaciones fiscales inician con la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), trámite indispensable para quienes comienzan su vida laboral formal.
Te puede interesar
-

Finanzas Personales
Claves financieras para freelancers: cómo organizar tu dinero y asegurar estabilidad

Video
Ofertas de trabajo fraudulentas, ¿cómo identificarlas?

Finanzas Personales
Cómo manejar tus finanzas en el desempleo
Posteriormente, es fundamental estar al tanto de las declaraciones anuales, ya que el cumplimiento oportuno permite acceder a deducciones como gastos médicos, aportaciones complementarias a la afore o donativos.
Cómo inscribirse al RFC y requisitos del SAT
Virginia Ríos, integrante de la Comisión Técnica de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, destaca que registrarse en el RFC es el primer paso obligatorio al integrarse al sector formal. Por lo general, al iniciar el primer empleo (incluso si aún se estudia), lo habitual es darse de alta en el régimen de asalariados, es decir, establecer una relación patrón-empleado.
Por su parte, Paulina Casso, autora del libro WTF con el SAT, señala la importancia de identificar el régimen fiscal correspondiente. Por ejemplo, quienes laboran a través de plataformas de reparto, prestan servicios profesionales de manera independiente o perciben ingresos por arrendamiento, deben elegir el régimen adecuado para cumplir correctamente con sus obligaciones.
De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), para inscribirse al RFC se requiere una identificación oficial vigente, acta de nacimiento actualizada, CURP, correo electrónico actual y una memoria USB para tramitar la e.firma. Este trámite es personal y gratuito.
Declaración anual y deducciones personales
Una vez inscrito en el RFC, el patrón tiene la responsabilidad de dar de alta al trabajador y realizar las retenciones correspondientes de Impuesto Sobre la Renta (ISR), además de las aportaciones a la cuenta afore y al Infonavit. Esto garantiza el acceso a prestaciones de ley como servicios médicos del Seguro Social, vacaciones y aguinaldo.
Las obligaciones fiscales y los beneficios dependen principalmente de los ingresos anuales y del tipo de régimen fiscal. Se debe presentar declaración anual si se reciben más de 400,000 pesos al año, si se tiene más de un patrón, si se recibe una liquidación o indemnización laboral, o si además del salario se perciben otros ingresos acumulables como los provenientes de arrendamiento, honorarios o actividad empresarial.
El patrón es responsable de retener y enterar al SAT el ISR correspondiente al salario; sin embargo, si el trabajador tiene ingresos adicionales, será él quien deba calcular y pagar el impuesto en la declaración anual.
Incluso si no existe la obligación de presentarla, hacerlo permite acceder a deducciones personales, como gastos médicos, funerarios, donativos, aportaciones a la afore, entre otros. Para hacer válidas estas deducciones, los pagos deben realizarse por transferencia electrónica y contar con factura electrónica. Es posible deducir hasta 5 UMAs anuales o el 15% de los ingresos, lo que resulte menor.
Recomendaciones para evitar abusos y fraudes fiscales
Para mantener una vida fiscal responsable, es importante verificar el régimen bajo el cual el patrón te inscribe como trabajador ante el SAT y asegurarte de que el salario reportado sea el real. Evita aceptar pagos en efectivo que omitan prestaciones de ley o registros irregulares ante el fisco.
Las expertas recuerdan que tanto la inscripción al SAT como la gestión del alta por parte del patrón son trámites gratuitos. No aceptes cobros indebidos por estos servicios y revisa siempre tu relación laboral y los comprobantes fiscales que recibes.
8 errores comunes de los jóvenes con su primer empleo
La información siempre te dará la posibilidad de tomar mejores decisiones, por ello, es clave que entiendas cuáles son errores comunes que se comenten en el primer trabajo.
1. Primero que nada, muchos jóvenes inician su vida sin registrarse ante el SAT, lo que les impide cumplir sus obligaciones fiscales y también acceder a beneficios legales o financieros más adelante.
2.También es frecuente que el empleador inscriba al trabajador en un régimen diferente al de asalariados (por ejemplo, como honorarios), lo que puede afectar su acceso a prestaciones y seguridad social.
3. Algunos jóvenes no verifican la correcta emisión de recibos de nómina, lo que puede generar inconsistencias en su historial fiscal y problemas ante el SAT.
4. Existe desconocimiento sobre los casos en que los asalariados deben presentar declaración anual, lo que puede resultar en sanciones o en la pérdida del derecho a deducciones o devoluciones.
5. Algunos patrones ofrecen parte del sueldo sin registrarlo oficialmente para evadir obligaciones. Esto afecta al trabajador en prestaciones, historial crediticio y ahorro para el retiro.
6. Hay casos en los que algunos gestores cobran por la inscripción al SAT o por ser dado de alta por el patrón, cuando ambos trámites son gratuitos.
7. Desaprovechar la posibilidad de deducir gastos médicos, educativos o de afore por no solicitar facturas electrónicas, limita el acceso a devoluciones fiscales.
8. No informarse sobre prestaciones de ley (seguro social, vacaciones, aguinaldo) los deja vulnerables ante abusos o incumplimientos patronales.
