CFE pretende ir de 25% a 60% en contenido nacional

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende pasar de 25% a 60% de contenido nacional en algunos componentes y segmentos de sus operaciones, dijo este lunes la secretaria de Energía, Luz Elena González.

En su presentación de la Estrategia de incremento de contenido nacional en las compras y licitaciones de proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), detalló que en el marco de las acciones que se impulsan en el sector energético para fortalecer el Plan México, las compras de materiales e insumos mexicanos se realizarán dentro del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional de la CFE.

“Incrementaremos el contenido nacional en tres bloques, principalmente en: Distribución: subestaciones, tableros y cuchillas, para pasar del 25 al 60 por ciento; Transmisión: torres de acero, cables, aisladores y herrajes, para pasar del 30 a 60 por ciento; Generación: en transformadores de potencia, cables y acero estructural, para pasar de 25 a 35 por ciento”, detalló.

Para la implementación de esta estrategia, se crearán incentivos fiscales para que compañías internacionales establezcan plantas en México, explicó.

“No se trata de proteccionismo, sino de crear una industria competitiva a nivel global”, explicó la secretaria. “Estamos comprometidos a que los insumos y materiales clave se produzcan en México”, este movimiento generará miles de empleos especializados y colocará a México como potencia regional en manufactura eléctrica.

Cabe recordar que la CFE reportó una pérdida neta de 16,092 millones de pesos en el primer trimestre del año, que contrasta con la utilidad obtenida de 1,869 millones de pesos del año anterior.

A pesar de haber obtenido ingresos totales por 164,989 millones de pesos, con un incremento anual de 12% por las ventas de energía y la comercialización de gas natural que lleva a cabo, la cotización del dólar ante el peso y otros factores como la volatilidad de los combustibles no permitieron mejores resultados para la empresa en el periodo, cuya deuda documentada ascendió a 526,564 millones de pesos, con un aumento de 7.3% en comparación con lo que se reportaba al cierre del 2024.

admin