Cerveza en México: Grupo Modelo y Heineken controlan el 97% del mercado

Cerveza en México: Grupo Modelo y Heineken controlan el 97% del mercado

De acuerdo con la encuesta realizada por Appinio y difundida por la ANPEC, los mexicanos eligen en primer lugar a Corona (73%), seguida por Modelo (61%), Victoria (59%), Tecate (54%) y Dos Equis (48%).

Este ranking no refleja litros vendidos, sino la penetración de marca: qué tan presente está cada etiqueta en el consumo cotidiano. Corona mantiene la cima gracias a su fuerte imagen internacional y una distribución que llega tanto a playas turísticas como a barrios urbanos.

Te puede interesar

10,000 millones de litros: el tamaño del mercado

Más allá de la encuesta, los datos duros muestran la magnitud del consumo. En 2024, el mercado mexicano alcanzó 1,187 millones de cajas de 24 botellas, lo que equivale a 10,120 millones de litros de cerveza. El crecimiento proyectado es de 1,628 millones de cajas hacia 2034, con un ritmo anual cercano al 3.2%.

El peso económico es contundente: por cada peso producido de bebidas alcohólicas en México, 65 centavos provienen de la cerveza, según INEGI. La cerveza mexicana no solo sacia el mercado interno, también lidera las exportaciones agroindustriales.

El negocio está prácticamente concentrado en dos jugadores:

Grupo Modelo (AB InBev): alrededor del 57% del mercado, equivalente a 5,770 millones de litros.

Heineken México (Cuauhtémoc-Moctezuma): cerca del 40%, es decir, 4,050 millones de litros.

Otros productores y artesanales: apenas un 3% (300 millones de litros).

Corona, Victoria y Modelo Especial son las banderas de Grupo Modelo; Tecate y Dos Equis representan la columna vertebral de Heineken México. En conjunto, las cinco etiquetas del top-5 dominan el paisaje cervecero en el país.

El consumidor mexicano: joven y frecuente

El perfil del bebedor de cerveza en México se concentra en los 18 a 35 años, con empleo, escolaridad media y gusto por el consumo frecuente. El promedio nacional ronda los 68 litros por persona al año, lo que equivale a más de un litro a la semana.

Entre los jóvenes de 18 a 24 años la frecuencia de compra es mayor, con tendencia a experimentar con cervezas ligeras, sabores especiales y versiones sin alcohol. Estas últimas han crecido 64% desde 2015, en línea con la demanda de opciones más saludables.

image<!–>Enlace imagen

Cervezaespecial

El músculo detrás de las marcas

El dominio de estas etiquetas no es casualidad:

Cobertura. Oxxo, Modelorama y tiendas de conveniencia garantizan disponibilidad inmediata.

Inversión. Heineken destinará 2,750 millones de dólares para ampliar operaciones (incluida una planta en Yucatán), mientras Grupo Modelo invertirá 3,600 millones en modernización y logística.

Portafolios amplios. Desde lagers claras y cervezas oscuras hasta segmentos premium y sin alcohol, cada compañía busca cubrir todas las ocasiones de consumo.

Construcción de marca. Patrocinios deportivos, campañas internacionales y un arraigo cultural convierten a estas etiquetas en símbolos de identidad.

Tendencias y retos

Premiumización: el consumidor mexicano está dispuesto a pagar más por etiquetas consideradas “especiales” o “gourmet”.

Sostenibilidad y agua: la industria enfrenta críticas por el uso intensivo de agua en regiones con escasez; de ahí los compromisos de sustentabilidad.

Competencia artesanal: aunque apenas concentra el 1% del mercado, la cerveza artesanal gana visibilidad en nichos urbanos y turísticos.

Corona, Modelo, Victoria, Tecate y Dos Equis no solo son las cervezas más pedidas en bares, restaurantes y reuniones familiares: representan la concentración, la escala y el músculo económico de una industria que marca la pauta en México y en el mundo.

El mercado mexicano seguirá creciendo en volumen y valor, pero el reto para las grandes compañías será sostener su liderazgo frente a consumidores más jóvenes, más conscientes y con una oferta que, poco a poco, se diversifica.

–>

admin