Centro Logístico Jalisco contará con puerto seco este 2025

Guadalajara, Jal. En cuestión de semanas, el Centro Logístico Jalisco (CLJ), ubicado en el municipio de Acatlán de Juárez sobre el corredor Guadalajara-Manzanillo, contará finalmente con la autorización de la ANAM (Agencia Nacional de Aduanas de México), para iniciar la construcción de una sección aduanera y concretar así el añejo proyecto de que ese parque industrial se convierta en un puerto seco que ayude a “desaduanizar” el saturado puerto de Manzanillo.

“Ya nos aprobaron todo el proyecto ejecutivo, y ya estamos esperando la última carta de autorización para ya presentarlo a Sedeco (Secretaría de Desarrollo Económico) y empezar la construcción, pero ya estamos a un mes de empezar con esa gestión; ya tenemos el trámite súper avanzado, entonces yo espero anunciar este mismo año que vamos a empezar con la construcción de la sección aduanera”, comentó a El Economista, la directora del Centro Logístico Jalisco, Gabriela Martín Íñiguez.

El CLJ de Acatlán de Juárez está ubicado sobre el corredor logístico Guadalajara-Manzanillo, el puerto marítimo por el que ingresa el mayor porcentaje de la mercancía procedente de Asia, por lo que el puerto seco ha sido un proyecto prioritario para este complejo industrial desde su creación en el año 2013.

“El último trámite era entregar 150 planos en la ANAM, fuimos ya a entregarlos en físico y nos dijeron que en 15 días se entregaban las últimas firmas para darnos la autorización y comenzar a construir”, subrayó la directora del CLJ.

Reducirá saturación de Manzanillo

Entrevistado por separado, el exsecretario de Desarrollo Económico de Jalisco, Roberto Arechederra Pacheco, subrayó la relevancia que tendrá este puerto seco para ayudar a reducir la saturación de Manzanillo.

“El puerto de Manzanillo está muy saturado por la llegada de todos los contenedores; se requiere una inversión muy fuerte para crecerlo, pero también tiene algunas restricciones de espacios y eso hace que las inversiones para aumentar su capacidad sean muy importantes; el gobierno federal ha dicho, desde López Obrador, que lo van a crecer, pero no lo ha terminado de hacer”, expresó.

“Una gran oportunidad para agilizar el comercio exterior que se puede dar por el nearshoring, es que los contenedores no los desaduanicen sino hasta el Centro Logístico de Jalisco; que los bajen del barco, los suban con sus sellos a los transportes, y se los lleven ya sea por carretera o por ferrocarril al Centro Logístico de Jalisco que ése es el tema estratégico de fondo”, enfatizó Arechederra.

Explicó que al existir una sección aduanera en el CLJ, ésta podría recibir los contenedores y con ello, agilizar el comercio exterior y aumentar la capacidad de manejo de mercancías del puerto de Manzanillo.

“Porque, además, prácticamente el 70 u 80% de la mercancía que llega por Manzanillo, pasa por Guadalajara y luego se va hacia Laredo o hacia algunos otros lugares; entonces, el Centro Logístico se convierte en un punto súper estratégico porque de ahí, pueden agarrar el macroperiférico, o pueden ir por ferrocarril hacia el Norte por el Pacífico”, expresó el exfuncionario estatal.

“Si ya están por dar el permiso, eso va a permitir que se tenga una operación aduanera al 100% ahí. Hoy, ya hay operación aduanera en el Centro Logístico, pero lo que hacen es que, cuando llegan las mercancías de Manzanillo, van agentes aduanales del aeropuerto al Centro Logístico, hacen la operación aduanal, liberan y ya se regresan al aeropuerto; pero esto lo tienen que hacer muy programado, con una capacidad muy reducida”, precisó.

Capacidad disponible

La directora del Centro Logístico Jalisco, Gabriela Martín, detalló que ese complejo industrial cuenta con una superficie de 1,200 hectáreas de las cuales, actualmente tiene disponibles 400 hectáreas de terreno con infraestructura eléctrica, agua, gas natural y conexión a la vía del ferrocarril.

“También va muy avanzada la construcción de la calle que va a conectar con la autopista a Guadalajara; ya vamos como a la mitad de la construcción y este año seguro se termina. Le hemos invertido mucho a la infraestructura del parque, a calles, al pozo, a planta de tratamiento, a bacheo”, abundó.

Actualmente, en el CLJ se encuentran instaladas y operando 33 empresas de sectores como alimenticio, automotriz y electrónico, entre otros, y se encuentran otras 12 en construcción de las cuales, siete estarán concluidas este año y el resto a inicios de 2026.

“Hay una asociación civil de usuarios, los inquilinos ya funcionan como asociación, tienen un pacto de no robarse personal, algunos comparten transporte de personal; tienen comisión de Recursos Humanos, comisión de Transporte, de Seguridad”, explicó Martín Íñiguez.

admin