Ceagro advierte sobre necesidad de mayores controles sanitarios ante casos de gusano barrenador en Puebla

Puebla, Pue. El Consejo Estatal Agropecuario (Ceagro) consideró que era inevitable la llegada del gusano barrenador a Puebla, por lo que suman 17 casos detectados, sobre todo en la Sierra Negra.
Carlos Enrique Martínez y Rivera, presidente del organismo, dijo que no es momento de hablar de pérdidas económicas, ya que se trabaja por las autoridades de sanidad agropecuaria para controlar el problema.
Te puede interesar
-
Empresas
México registra un aumento del 32% en los casos de gusano barrenador del ganado desde agosto
No obstante, dijo que faltan mayores controles sanitarios en el estado, al recordar que hace más de una década los había con 21 casetas en las carreteras.
Dijo que, con los cambios de gobierno, incluso siendo del mismo partido, no hay la visión de expertos para darle continuidad a lo que funciona en materia de vigilancia sanitaria.
Apenas en julio pasado, el gobierno del estado había anunciado una inversión de 30 millones de pesos para prevenir la aparición del gusano barrenador; sin embargo, tampoco evitó que en septiembre pasado se tuvieran los 17 casos detectados.
“El gusano barrenador llegó a Puebla, por lo que debe tenerse un plan eficiente para controlar y erradicar el parásito que afecta al sector pecuario, mismo que está en la incertidumbre”, resaltó.
Hasta el momento, se instalaron dos cercos sanitarios con 12 brigadas en las regiones de la Sierra Negra y Molcaxac, con el propósito de evitar su propagación.
La estrategia también incluye los Puntos de Verificación Interna (PVI) en ocho rutas itinerantes, además de jornadas de información en tianguis y rastros. Según datos oficiales, más de 2,300 productores recibieron capacitación y medicamentos para proteger su ganado.
El dirigente del Ceagro ofreció ayuda a las autoridades para el monitoreo del ganado en las zonas afectadas, ya que preocupa la aparición de más casos, pues del 8 de septiembre, cuando se detectaron seis animales infectados, al día 30 de ese mes, contabilizaron 17.
Dijo que si aparecen más casos en los próximos días, y que hay altas probabilidades de que así sea, puede entonces preocupar a los ganaderos.
“Estos animales son para consumo nacional, las pérdidas grandes son la de exportadores. Brasil es el mayor productor de carne del mundo, pero no tienen un control sanitario que garantice que no traen gusano barrenador”, ahondó.