Catel y ATIM sientan el origen de la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones
Operadores y organizaciones relacionadas con las telecomunicaciones de Argentina y México iniciaron la conformación de la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT), que en su origen estará coordinada por el especialista José Otero, también director de la firma ICT Development Consulting y columnista de diversas tribunas, entre ellas El Economista.
La Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones realizará su primera reunión de asociados el 26 de junio, en el marco del Foro Convergencia Show, para ubicarse en La Paz, Baja California Sur, México.
“El objetivo de esta alianza es la integración de asociaciones y colectivos de Latinoamérica que agrupan en sus países a operadores locales y regionales independientes, con la meta de compartir experiencia y reunir esfuerzos para incidir razonadamente y con datos en los programas internacionales y nacionales, legislación y políticas públicas, para lograr conectividad e inclusión digital”, dijo la ALT.
La Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones de Argentina (Catel) y la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM) son las organizaciones fundadoras de la ATL.
La ALT persigue dos grandes objetivos claros: Conectividad e Inclusión y legislación y regulación clara, eficiente, estable y justa:
1. Conectividad e Inclusión:
- A) Transitar del concepto de cobertura universal al de conectividad significativa.
- B) La Inclusión de operadores locales y de proximidad en la construcción de políticas públicas como el despliegue de telecomunicaciones de cobertura social, y la delimitación de esta oferta por localidad.
- C) La promoción de la facilitación del acceso al espectro radioeléctrico a operadores locales mediante políticas de uso local temporal y mecanismos de remuneración justa.
- D) Minimizar la necesidad del estado de proveer directamente servicios de telecomunicaciones, mediante la inclusión de los operadores locales,
- E) La promoción de beneficios fiscales y subsidios para incentivar a operadores locales a invertir en infraestructura activa y pasiva, así como servicios de tecnología de última generación y su expansión en comunidades marginadas o de bajos ingresos.
- F) Promover la competencia equitativa entre diversas tecnologías y modelos de negocio en programas gubernamentales, garantizando el acceso justo a infraestructura, contenidos, tecnologías y servicios mayoristas.
- G) Promover la comunicación de experiencias en las soluciones técnicas, operativas y mercantiles de los distintos operadores.
2. Legislación y regulación clara, eficiente, estable y justa:
- A) Establecer una normativa transparente y estable para la obtención de concesiones, permisos, asignaciones y prórrogas.
- B) Combate a la piratería.
- C) Crear reglas equitativas para el acceso a infraestructura pasiva, tanto estatal como privada, eliminando barreras y promoviendo la transparencia para la instalación de redes de telecomunicaciones.
“Este esfuerzo inició con el apoyo de Catel de Argentina y ATIM de México y está coordinado por el maestro José Otero, quien goza con amplio reconocimiento en el sector”, dijo la ALT.