Casos de tos ferina en México siguen en aumento

Los casos de tos ferina en el país siguen en aumento, hasta el momento el secretario de Salud, David Kershenobich ha confirmado 809 casos y esto contrasta con los 60 casos que para estas mismas fechas se presentaban el año pasado, incluso tenemos registros de muerte, ¿qué debemos entender de esta enfermedad y cómo protegernos?

El Economista platicó la doctora Martha Avilés, infectóloga pediatra, ella explica que la tos ferina es de las enfermedades bacterianas más contagiosa que hay, se da por la bacteria Bordetella Pertussis, y es que por un enfermo se pueden contagiar de 15 a 18 personas que estén a su alrededor.

Te puede interesar

¿Qué podemos hacer para protegernos? La especialista comparte que primero debemos entender que una persona vulnerable es aquella que nunca le ha dado tosferina, una persona que no esté vacunada , que tenga el esquema incompleto, o que ya pasó mucho tiempo y haya perdido los anticuerpos o defensas que generó tos ferina por la vacuna y se requiera un refuerzo.

Por eso la clave está en las vacunas. Recalcó que a diferencia de otras vacunas, para tos ferina con el tiempo se pierde la inmunidad por ello tenemos que vacunarnos cada cierto tiempo, para estar seguros de que la inmunidad se mantenga en niveles óptimos de protección.

“Normalmente los adultos ya no tenemos inmunidad y podemos volver a infectarnos y aunque en adultos el cuadro no es grave, el problema es que al estar cerca de menores podemos contagiarlos y generar esa cadena. Cabe destacar que el cuadro grave de tos ferina que requiere muchas veces de hospitalización se da principalmente en los niños menores de 3 años de edad, incluso en menores de 1 o dos meses de edad”.

Baja cobertura de vacunación

Avilés explica que probablemente estas cifras que estamos viendo responden a la baja cobertura de vacunación que hubo en años anteriores “cuando salimos de la pandemia, la OPS nos advirtió de esta circunstancia, un riesgo alto de brotes de enfermedades protegidas por vacunas; aunque ahora la vacunación ha aumentado no estamos en números adecuados para decir que estamos protegidos a nivel comunidad para no tener la enfermedad”, para cortar la transmisión requerimos de una población vacunada arriba del 95%, hoy el CENSIA (Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia) reporta 83% para la tercera dosis de vacuna hexavalente, que es la que contiene tos ferina, “esto afecta de manera notoria para que se presenten más casos”.

Cuidar a la niñez

La especialista explica que la tos ferina se manifiesta con una “tos fiera”, como su nombre lo dice, es decir, aguda e intensa, comienza como una gripa inespecífica, con escurrimiento nasal, congestión y malestar general, pero a partir de la segunda semana, la tos en lugar de bajar continúa, además viene en golpes o accesos, con hasta 20 tosidas que hacen que al final de este acceso tengan un jalón de aire con dificultad respiratoria “y eso es lo peligroso, que tengan evento de apneas o faltas de respiración, ahí es cuando llegan al hospital y se tiene que dar oxigenación o intubación”.

En los más pequeñitos también los hace vomitar, entonces, si un padre observa que pasa una semana de una tos y no mejora, habría que buscar ayuda, sobre todo con los más pequeñitos o quienes no tienen su esquema de vacunación completo, hasta ahora se han reportado 38 muertes con estos brotes de tos ferina desde el principio del año.

La doctora Avilés concluye que hay muchos momentos en que nos podemos proteger contra tos ferina, desde antes de nacer, cuando una mujer embarazada a partir de la semana 20 se vacuna contra Tos ferina, para que los anticuerpos pasen por al bebé por la placenta y cordón umbilical y el bebé tenga estos primeros meses de vida la defensa, “está demostrado que un bebé con vacuna tendrá 75% menor probabilidad de presentar un cuadro grave”

A nivel público ahora mismo la vacuna está disponible para población vulnerable (embarazadas, personas de 4,6 y 18 meses de edad y a los 4 años). De ahí en adelante se consigue a nivel privado y lo recomendable es cada diez años para lograr la inmunidad con la “estrategia capullo”, es decir, que las personas que están alrededor de un menor, estén vacunados para no poner en riesgo a los menores.

Terminemos con éxito la semana de vacunación

El doctor Carlos O´Quinn, director médico asociado al área de vacunas de MSD, recordó que esta semana hemos vivido muchas iniciativas para promover la vacunación porque lo que queremos es lograr la eliminación de once enfermedades para 2030. El Lema de este año es clave “tu decisión marca la diferencia”, y es que esto impacta directamente en los grandes brotes de enfermedades en México y en el mundo.

Hoy también lo vemos con el sarampión, que fue determinado como erradicado en la región de las Américas justo el 27 de diciembre de 2016, pero a raíz de la pandemia y problemáticas multifactoriales hemos visto diferentes casos. Aseguró que las farmacéuticas son parte de esta lucha encabezada por los gobiernos para poder llegar a la población mexicana y poder llegar al control de las enfermedades. “Debemos actuar de forma colectiva”.

Agregó que es importante que sigamos buscando a las poblaciones vulnerables , porque la vacunación no es exclusiva de la infancia, además de seguir los esquemas que la cartilla mexicana nos plantea. Agregó que a partir del 2025, en la cartilla se agregó la vacunación en niños contra el VPH, “esta es una noticia extraordinaria, porque se espera poder erradicar para 2030 el cáncer cervicouterino y los otros tipos de cánceres relacionados con VPH”.

admin