Caso Club América: El valor de la marca empleadora

Sin duda, cuando mencionamos al Club América se generan muchas reacciones, algunas de pasión, ilusión, fanatismo o idolatría, hasta probablemente amor; pero también, por otro lado, provoca enojo, envidia o celos, además de otros adjetivos que están de más mencionar. El punto de este análisis es definir cómo, si sabes posicionar de manera adecuada tu organización y tomas como ventaja la marca empleadora, tendrás una ventaja competitiva en el mercado al momento de atraer talento.

El Club América, o las Águilas, como son conocidas —para quienes están completamente alejados del fútbol—, es el equipo más ganador de México. Siempre ha estado envuelto en muchas polémicas o en el ojo del huracán, ya sea porque ganó un campeonato goleando, por decisiones arbitrales polémicas, por grandes contrataciones o porque ha celebrado alguna victoria con demasiada euforia.

Y sí, todo lo anterior no se puede negar, pero tampoco lo que los datos duros muestran: es el equipo en México con mayor número de aficionados, con más títulos en el campeonato mexicano, con más trofeos en la confederación en la que participa y que, sobre todo en los últimos 15 años, ha tenido una de las mejores plantillas.

Esto último seguramente pensarás que es porque es el que mejor paga, y la respuesta es parcialmente correcta, ya que tiene una mezcla de jugadores nacionales e internacionales muy destacados en las selecciones de sus países, sin necesariamente haber sido fichados por grandes sumas o con salarios de estrellas. Como toda selección, mantiene un balance; claro que están los jugadores estrella con esa etiqueta de mejor pagados.

La pregunta entonces sería ¿cómo ha fichado tanto talento si no ha sido a base de billetazos y, aun así, sigue siendo el equipo más ganador del fútbol mexicano? La respuesta es más sencilla de lo que se imagina: por su reputación y el valor que proyecta su marca hacia el mercado. Esto hace que, en muchas ocasiones, los jugadores más destacados o con mayor proyección prefieran jugar aquí antes que en otro equipo que podría ofrecerles más dinero.

A continuación, analicemos lo que han hecho bien las Águilas y que podríamos replicar en el mundo empresarial.

» 1. La historia cuenta, y cuenta mucho

No me refiero a los 109 años desde su fundación, sino de cómo, a lo largo de su historia, han forjado victorias, grandes hazañas y campeonatos que los hacen conocidos tanto por lo malo como, principalmente, por lo bueno. Saber reconocer la historia de una organización, basada en los valores, la cultura y su espíritu ganador, hace que cualquier persona desee trabajar para una empresa.

Piénsalo: cuando surgen oportunidades de empleo, normalmente aspiramos a empresas que admiramos. Incluso una gran empresa puede tener situaciones no tan buenas, pero lo más probable es que en tu decisión pese más lo positivo que alguna falla o error en su historia empresarial.

» 2. A veces es bueno hablar de lo bueno, pero es mejor que tus empleados lo digan

Habitualmente, las empresas suelen publicar en sus redes sociales o en la prensa los reconocimientos que obtienen, ya sea por algún hecho destacado o por aparecer en algún ranking de revista; sin embargo, suele ser más poderoso que la gente que deja tu empresa hable bien de ella.

Piénsalo así: un empleado que se va por una mejor oferta puede regresar por tu cultura. En resumen, si tienes una buena cultura de trabajo, la gente, a pesar de buscar crecer económicamente, puede equivocarse, ya que el dinero no garantiza la felicidad, y muchas veces las personas buscan regresar porque entienden su error.

» 3. Desarrolla el potencial de tu talento joven

Hoy en día, la Selección Mexicana tiene una base de jugadores formados en la cantera del América, empezando por el veterano portero Memo Ochoa, pasando por el capitán del equipo Edson Álvarez y llegando a la estrella Raúl Jiménez.

Esto quiere decir que, a pesar de que las Águilas fichan jugadores muy talentosos, también les dan oportunidad a los jóvenes para poder brillar y ganarse un lugar. Esto es fundamental para el éxito de las empresas modernas: dar paso al potencial sobre la experiencia, siempre cuidando cómo guiarlos hacia el éxito.

» 4. No te aferres a tu estrella del equipo; aun sin él puedes ganar

Cuántas veces hemos visto que perder al mejor jugador provoca que el equipo caiga, como ocurrió con Lionel Messi o Cristiano Ronaldo cuando salieron del Barcelona y del Madrid, respectivamente. Ambos equipos cayeron en crisis deportiva.

El caso del América, en los últimos años, ha sido lo contrario: han perdido jugadores clave o estrellas y, a pesar de ello, siempre hacen fichajes correctos o le dan espacio a un joven, sin verse afectados. Ejemplo de ello son las salidas de Quiñones, Cabecita, Ochoa o Marchesín.

» 5. Siempre aspira a más

El mindset ganador, la cultura como base del éxito, consiste en que la mentalidad de la gente que trabaja en tu equipo sea la de buscar ganarlo todo, incluso después de haberlo conseguido. Si se pierde esa ambición, el rumbo está perdido. Esto conlleva más presión, un foco de atención máximo, pero también hace que, cuando se logra el éxito, el resultado sea mucho más gratificante.

Así que, basado en el ejemplo de este equipo, podemos analizar que, en las empresas, si se sabe usar de una forma inteligente la marca empleadora, se puede lograr que mucho talento del mercado quiera trabajar en tu organización. Ya sea porque la cultura laboral sea atractiva, porque la historia de la empresa represente un reto o simplemente por la curiosidad que genera, puedes convertir todo eso en una ventaja competitiva para atraer talento.

Además, si inviertes en tu marca empleadora, también en términos de retención de talento podrás mantener un equipo fuerte, que busque fortalecer las líneas de trabajo constantemente. Esto genera una competencia interna sana y equilibra el desempeño de todos los miembros del equipo, además de incrementar el compromiso de tu gente tanto con su trabajo como con la empresa, porque comprenden con mayor claridad el valor de pertenecer a tu organización.

Toma esta analogía para poner en práctica lo que más aplique a tu organización, y no solo lo que creas importante. Considera que el mercado actual es muy diverso, lo que te permite tener un abanico de opciones para sumar más talento a tu equipo.

admin