Cargar a harineras grano más caro no parará crisis maicera

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve Recolons, advirtió que pedir un precio más alto a las grandes empresas compradoras del grano afectaría la competitividad de la industria y terminaría trasladándose el problema al consumidor final.

Argumentó que debido a que los márgenes en el campo son muy pequeños, principalmente en granos como el maíz, no se le puede pedir a las empresas compradoras que paguen más, porque al final compiten con importaciones y “la frontera está abierta”, por lo que terminarían adquiriendo el mismo fuera de México.

“Esas ideas no funcionan porque no solamente no resuelves el problema, sino que lo pasan al siguiente nivel y le pasas el problema al consumidor”, opinó el presidente del CNA.

Resaltó que los países con los que los productores mexicanos de maíz compite, como Estados Unidos y Brasil, otorgan subsidios relevantes a sus productores, lo que les permite vender a precios más bajos.

“Si queremos competir con ellos, debemos reconocer y subsidiar al campo mexicano. Si no lo hacemos, los agricultores de estos granos van a desaparecer”, advirtió.

Jorge Esteve consideró que las negociaciones con grandes empresas harineras, como Gruma y Minsa, deben considerar las diferencias regionales, pues los costos logísticos dependen de la cercanía con las plantas.

“Si la región donde se produce el maíz está muy cerca de las plantas, como las de Maseca o las de Minsa, seguro van a pagar un mejor precio. Pero si está en Chiapas y lo tienen que llevar una planta al centro del país, pues tiene costos logísticos mucho más caros”, explicó.

El representante del CNA reiteró que elevar los precios, estableciendo cuotas a los compradores nacionales sin atender la falta de apoyos no resolverá el problema de fondo.

Así que no es una solución decirles a los compradores “paga más”, concluyó tras su participación en la 3ª Edición del Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2025, organizado por el CNA y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Las declaraciones del CNA se dan luego de la la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informara que mantiene negociaciones con las principales empresas compradoras de maíz, como las grandes harineras, para que adquieran el grano nacional a un precio por arriba al establecido en los mercados internacionales.

Así lo reveló la presidenta Claudia Sheinbaum durante la conferencia matutina de este miércoles, luego de explicar que desde hace meses se trabaja en un esquema con la industria para impulsar un mejor precio de compra.

“Se les planteó a las harineras que tenían que comprar un precio más alto del que estaba establecido a nivel internacional, porque sabíamos que iba a aumentar la producción mundial y que, por lo tanto, iban a bajar los precios”, explicó la mandataria federal.

Recordó que buena parte del maíz que se produce en el país, sobre todo del Bajío hacia el norte, es adquirido por las grandes harineras.

Por lo que las negociaciones con los diferentes compradores buscan establecer las mejores condiciones posibles de precios para las próximas cosechas de los productores nacionales.

admin