Capítulo 19 del T-MEC ha funcionado para la economía digital de México: Amiti

La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (Amiti) defendió el papel del Capítulo 19 del T-MEC como un marco que ha favorecido el desarrollo de la economía digital regional, aunque pidió ajustes puntuales, sobre todo en materia de ciberseguridad, para hacer frente a los retos de las nuevas tecnologías.
Sofía Pérez Gasque, directora de Amiti, explicó la postura de la industria y las acciones que emprenderá en las consultas públicas abiertas por México y Estados Unidos el pasado 17 de septiembre, lo que dio inicio al proceso de revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Te puede interesar
-
Empresas
México y Canadá evaluarán objetivos comunes en 3 meses: Marcelo Ebrard
“Donde nos concierne, por supuesto, dar una opinión es en el capítulo 19, que es en el de economía digital, que por supuesto nosotros sabemos que ha funcionado bien, sabemos que ha sido una estructura y un marco regulatorio de colaboración importante para la región,” dijo Pérez Gasque en entrevista.
Revisión del T-MEC
El contexto es la revisión del tratado: México y Estados Unidos pusieron en marcha procesos de consulta pública y se espera que la comisión tripartita inicie formalmente la revisión en julio de 2026; en el camino habrá presentaciones, comentarios y audiencias públicas en las que la industria tecnológica participará activamente.
Pérez Gasque explicó que, si bien el texto original del T-MEC fue pionero al incorporar normas sobre comercio electrónico y servicios digitales, no contempló tecnologías recientes como la inteligencia artificial con la crudeza con que hoy aparecen en la agenda.
Te puede interesar
-
Empresas
México pondrá énfasis en tres demandas en la revisión del T-MEC: Marcelo Ebrard
Por esta razón, Amiti propone trabajar en dos frentes: reforzar el capítulo 19 donde funciona y construir mecanismos de colaboración adicionales fuera del tratado para atender áreas emergentes.
“Creemos que no debe de ser dentro del marco del T-MEC, sino dentro de la estructura de la colaboración con los tres países” dijo.
Un eje central del planteamiento de Amiti es la ciberseguridad. En el texto del T-MEC, el subcapítulo 19.15 aborda cooperación regional, pero, en palabras de Pérez Gasque, “se habla muy a grosso modo” y necesita “robustecerse muchísimo más para que, por supuesto, podamos mitigar los ciberataques que existen en la región y a nivel global”.
Amiti quiere que esa sección pase de ser un planteamiento general a un conjunto de compromisos prácticos y mecanismos de respuesta coordinada. La organización también formalizará su voz en las consultas públicas.
“Sí, Amiti va a hacer un submission a la consulta pública de Estados Unidos y también a la de México,” dijo Pérez Gasque, y explicó que han coordinado posiciones con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá para impulsar un diagnóstico compartido.
Transferencia de datos y servicios de exportación
Otro punto sensible es la transferencia y residencia de datos. Amiti apuesta por mantener el libre flujo de datos como norma para la región: “el libre flujo de datos debe de continuar,” dijo la directiva, al tiempo que reconoció los desafíos que plantean las transacciones financieras y las tensiones geopolíticas.
Para Amiti, preservar la interoperabilidad regional y las reglas de origen en servicios y software es central. El sector de Tecnologías de la Información mexicano exporta “más de 85% de sus servicios a Estados Unidos,” recordó Pérez Gasque.
Amiti observó con preocupación la propuesta de Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a ciertos servicios de exportación, y advirtió que, de aplicarse, sería una medida contraria al espíritu del tratado.
“Si se diera la violación es por parte de Estados Unidos, porque la iniciativa de ley la propusieron en Estados Unidos,” dijo Pérez Gasque, al tiempo que confió en que la iniciativa no prospere, aunque dejó claro que la industria seguirá atenta.
Amiti defiende que el Capítulo 19 del T-MEC ha sido útil para construir un espacio de cooperación digital en América del Norte, pero reclama una actualización práctica: más instrumentos de cooperación en ciberseguridad, mayor claridad sobre IA y políticas que protejan la continuidad del comercio digital.
-