Cancelan proyectos con la NASA tras el cierre de la Agencia Espacial Mexicana
<![CDATA[
La eliminación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) para enviar sus facultades a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) ya tiene repercusiones. El proyecto Constelación AztechSat que sostenía México en convenio con la NASA será eliminado, aseguró una fuente cercana al proceso que habló bajo condición de anonimato. El convenio de Constelación AztechSat tenía vigencia hasta 2027 con la posibilidad de renovar la colaboración con la NASA por otros cinco años, pero la fuente detalló que hace tres semanas se emitió la orden de terminar anticipadamente el acuerdo con la Agencia Espacial de Estados Unidos.
“Por ahora (AztechSat) está en proceso de eliminación y es probable que en los próximos días se concrete el término del proyecto. Las cartas de terminación anticipada de este proyecto con la NASA se están trabajando con jurídico”, aseguró la fuente. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones dijo a Expansión que no hay ninguna instrucción de cancelar los convenios que signó la AEM con entidades internacionales como la NASA, y por el contrario, se planea continuar trabajando con otras Agencias Espaciales. Este medio también solicitó vía escrita información sobre el tema a la NASA, pero no estuvo disponible hasta la publicación del texto. El plan Constelación AztechSat contemplaba el diseño de cinco nanosatélites para localizar y recolectar datos sobre la ubicación y comportamiento de fauna marina y mamíferos en México y Estados Unidos. Además, se preveía que esta tecnología serviría para observación de la tierra y en un futuro ayudaría a tareas de exploración espacial de la luna como parte del proyecto denominado Artemis, según información de la NASA. Los nanosatélites serían diseñados y construidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ); la Universidad Panamericana (UP); la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); y la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ). Mientras que la NASA sería la entidad responsable de administrar los recursos financieros para el lanzamiento de los satélites. La eliminación del plan AztechSat se produce en un momento en donde desde el Ejecutivo se tomó la decisión de eliminar a la AEM para fusionar sus atribuciones con las del Sistema Satelital Mexicano (Mexsat) con la finalidad de fortalecer a la industria con proyectos nacionales. Ambas facultades serán trasladadas a la Dirección General Satelital, una unidad de la Agencia de Transformación Digital, según informó José Antonio Merino, titular de la ATDT. La Agencia Espacial Mexicana fue creada por Decreto en 2010, pero hasta la fecha no existe una propuesta de reforma para derogar o enviar sus facultades a la Agencia de Transformación Digital. Sin embargo, especialistas de la industria espacial han advertido que esta decisión no es la más idónea debido a que se ponderaría la visión de actividades satelitales, dejando fuera todas las referentes a las del espacio. Además, el sector entraría en un retroceso. “Es lamentable que se tome la decisión de eliminar a la Agencia Espacial porque era un entidad que permitía generar sinergias para que el talento mexicano pudiera desarrollar su habilidades y talentos con proyectos con instituciones como la NASA”, lamentó la fuente.
Crónica de un debilitamiento AztechSat no sería el único proyecto en riesgo. La fuente detalló que al personal de diferentes áreas de la AEM se le ha pedido cancelar todos los compromisos y convenios. La Agencia sostiene convenios con diferentes entidades internacionales como la NASA, ONU, Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial de Corea del Sur (KARI), entre otros, según información de la propia AEM. La desaparición de la Agencia Espacial también pone en aprietos a México para dar continuidad a otros proyectos internacionales, en tanto son cancelados, debido a que se ha despedido alrededor de 20 personas, entre éstas de perfil especializado y técnico, de las 55 que constituye toda la Agencia, aseguraron otras fuentes con conocimiento de la situación. “Están obligando a firmar renuncias forzadas y sin una liquidación. Varias de las personas despedidas son quienes tienen relación con los proyectos con NASA y otras instituciones”, dijeron las fuentes. Este medio pudo corroborar dicha información a través de correos que algunos colaboradores enviaron a entes internacionales para confirmar que ya no colaborarán con la AEM. “Sabemos que Naciones Unidas está preocupada por la desaparición (de la AEM). Las Agencias Espaciales buscan a sus similares para lograr acuerdos o alianzas y no a una Agencia Digital. Eliminar a la Agencia Espacial provoca que el país pierda la credibilidad para seguir con los acuerdos internacionales”, dijo una de las fuentes que habló bajo condición de anonimato. Dentro del Plan México, la presidenta Claudia Sheinbaum consideró al sector espacial como clave para impulsar la economía del país, mediante diseños propios y la fabricación nacional de componentes de una constelación de satélites de observación y motores. La meta es incrementar 10% el contenido local de esta industria para su exportación.. Roberto Briano, ingeniero aeroespacial, anteriormente comentó a Expansión que la Agencia Espacial tomaría un papel importante para impulsar el desarrollo de dicha industria gracias a la sinergias internacionales que sostenía con entes como la NASA y de manera reciente con industria espacial Agencia Espacial de Corea del Sur (KARI). Pero su eliminación puede difuminar dicho escenario.
]]>