Cancelación fácil de suscripciones: Senado aprueba nuevas reglas para Netflix, HBO y Spotify
¿Tienes Netflix, Amazon Prime, Spotify, VIX, HBO o cualquier otra suscripción o membresía digital con cobro recurrente? El Senado avaló que estas plataformas deben permitir la cancelación del servicio en el momento que tú lo desees, sin penalización alguna y sin darte largas para evitar el proceso.
“Si registrarse en una plataforma toma segundos, cancelar debe tomar lo mismo. Lo fácil no puede ser sólo pagar, también debe ser cancelar”, comentó la senadora Cynthia López Castro, presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores.
Te puede interesar
-

Finanzas Personales
¿Cómo afecta el Big Brother digital?: autoridad fiscal te vigilará en Netflix, Amazon, Uber y Tinder

Finanzas Personales
5 recomendaciones de Condusef si vas a realizar compras en línea durante el Buen Fin 2025

Finanzas Personales
Por qué pagar con tarjeta es adictivo y cómo las apps engañan a tu cerebro para que gastes de más
Hace unos días, los legisladores avalaron, de forma unánime, el dictamen que adiciona las fracciones VIII y IX al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, con el objetivo de facilitar la vida a los usuarios de este tipo de servicios.
La reforma obliga a las plataformas y membresías digitales a estas medidas:
- Informar de manera clara y visible si el servicio implica cobros automáticos recurrentes, así como su monto, periodicidad y fecha de cargo.
- Cualquier cobro recurrente requerirá consentimiento expreso e informado del consumidor.
- Se debe notificar con al menos cinco días de anticipación cualquier renovación automática.
- Garantizar mecanismos simples, rápidos y gratuitos para la cancelación inmediata de servicios, sin penalizaciones injustificadas.
Con esta reforma, México se alinea a las mejores prácticas internacionales, como la regla Click-to-Cancel de la Federal Trade Commission (FTC) de Estados Unidos y las directrices de la Unión Europea en materia de comercio electrónico.
Revolución tecnológica
La masificación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado la forma en que las personas trabajan, estudian, se informan y se entretienen. Tras el impulso digital derivado de la pandemia, todas las generaciones han incrementado su adopción de la conectividad y las herramientas digitales, comentó Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
Las plataformas digitales de películas, música, videojuegos, aplicaciones móviles y demás servicios en línea, forman ya parte integral de la vida cotidiana de millones de personas, quienes han adoptado estas herramientas como medios preferentes para adquirir bienes, contratar servicios o acceder a contenido cultural y de entretenimiento, señaló el diputado Ricardo Monreal en la iniciativa que fue aprobada.
Este acelerado crecimiento se refleja en el número de usuarios activos en plataformas digitales, el cual cerró 2024 en 78 millones, cuatro millones más que un año antes, según un estudio de Comscore.
Su análisis se enfocó especialmente en gaming, retail, noticias, redes sociales y streaming/CTV (televisión conectada a internet).
En México, las plataformas de redes sociales más usadas son Facebook, Whatsapp, Instagram, Tiktok y X, detalla el informe de We Are Social y Hootsuite. En streaming destacan Netflix, Disney Plus, Amazon Prime y HBO, mientras que en música Spotify es el rey.
“Este proceso de digitalización ha traído consigo múltiples beneficios (…). Sin embargo, también ha revelado importantes desafíos en la relación entre proveedores y consumidores, así como de la necesidad de generar un marco normativo más robusto en la materia”, expone el documento de Monreal.
Tan solo el número de quejas también va en ascenso. De acuerdo con la senadora López Castro, datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reflejan que, en 2024, se registraron más de 20 mil reclamaciones relacionadas con servicios digitales y suscripciones automáticas, principalmente en plataformas de streaming, gimnasios, softwares y telefonía móvil.
Uno de los fenómenos más recurrentes en este entorno digital es el cobro automático y recurrente de servicios contratados a través de plataformas digitales, donde con frecuencia el consentimiento del consumidor no es informado ni renovado de forma explícita.
También se ha visto una serie de obstáculos cuando los particulares pretenden cancelar o dar de baja su servicio, convirtiéndolos en una especie de rehenes y afectando sus derechos como consumidores.
“Si bien en nuestro país no existe registro que demuestre el número de casos en los que las personas usuarias sufren de este tipo de prácticas abusivas por parte de grandes compañías globales y locales, estos han ido incrementando exponencialmente en los últimos años, no solo en nuestro territorio sino a nivel mundial”, se lee en la iniciativa.
Según Chase, institución de banca comercial del gigante financiero J.P. Morgan, cancelar cobros recurrentes de plataformas en Estados Unidos lleva, en promedio, tres meses, lo cual en México no debe suceder.
Escribe a fernando.franco@eleconomista.mx
