Cambios en la regulación reconfiguran el consumo de energía en los edificios

Cambios en la regulación reconfiguran el consumo de energía en los edificios

El sector de los edificios en México representa uno de los mayores focos de consumo y emisiones, por lo que la adopción de regulaciones más estrictas busca transformar la manera en que estos inmuebles consumen y administran la energía.

Según datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), los edificios son responsables de 5% del consumo total de agua, 25% de la energía eléctrica, 20% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y 20% de los desechos generados en el país.

Te puede interesar

Además, el Consejo Americano para una Economía con Eficiencia Energética (ACEEE) ubica a México en la posición 14 de 25 países dentro del Marcador Internacional de Eficiencia Energética, un resultado que muestra avances, pero también un amplio margen para optimizar el desempeño energético.

En este escenario, los edificios comerciales —oficinas corporativas, centros comerciales, complejos educativos, hospitales y hoteles— se consolidan como un eslabón clave para lograr la transición hacia la sustentabilidad.

Para los propietarios y administradores de edificios comerciales, representa la posibilidad de cumplir con la regulación mientras maximizan ahorros operativos, fortalecen su reputación y elevan la competitividad de sus inmuebles”, comentó Fernando Campos, especialista en Energía en Trane México.

Cambios regulatorios

En México se ha implementado y actualizado el marco normativo orientado a mejorar la eficiencia energética en edificios. Entre las regulaciones vigentes destacan:

  • NOM-008-ENER-2011, dirigida a vivienda y edificios habitacionales.
  • NOM-020-ENER-2011, enfocada en la envolvente térmica de edificios no residenciales.
  • NOM-023-ENER-2018, que regula la eficiencia en sistemas de aire acondicionado tipo dividido.
  • NOM-026-ENER-2015, que establece parámetros para sistemas de climatización, ventilación y enfriamiento (HVAC) de mayor capacidad.

A estas normas se suma la próxima entrada en vigor de la NOM-035-ENER-2025. Trane indicó que esta nueva norma, prevista para entrar en vigor en febrero de 2026, es “un paso importante hacia la adopción de estándares más modernos y precisos para medir el desempeño energético de los sistemas HVAC comerciales”.

Rentabilidad de los edificios

El cumplimiento normativo no solo implica mayor sustentabilidad, sino también rentabilidad. Cuando un edificio implementa adecuadamente estas disposiciones, mejora su eficiencia, reduce costos operativos y fortalece su posición frente a la demanda creciente de inmuebles.

Campos explicó que el enfoque ideal incluye evaluar la operación de los sistemas existentes, reemplazar equipos obsoletos, identificar oportunidades de optimización y priorizar tecnologías de alto rendimiento.

Esto implica reemplazar equipos obsoletos y evaluar la operación de los sistemas existentes, identificar oportunidades de optimización y priorizar tecnologías que ofrezcan un mayor rendimiento con menor consumo de energía”, agregó.

Asimismo, destacó que los sistemas capaces de ajustar automáticamente la climatización según la ocupación y las condiciones ambientales pueden reducir significativamente el consumo eléctrico.

admin