Cambio climático aumenta la vulnerabilidad de la vivienda autoproducida

Cambio climático aumenta la vulnerabilidad de la vivienda autoproducida

Tormentas más intensas, olas de calor prolongadas, hundimientos de suelo y microsismos cada vez más frecuentes ponen a prueba la autoconstrucción de vivienda popular. La mayoría de las casas en México se levanta con el esfuerzo de las familias que las habitarán, pero muchas veces sin cálculo estructural ni asesoría técnica profesional.

El resultado en muchas ocasiones es preocupante: filtraciones, humedad crónica, techos sin aislamiento térmico y muros vulnerables ante sismos. En un escenario de crisis climática, la combinación de riesgo ambiental más informalidad constructiva amenaza el patrimonio de millones de familias.

Te puede interesar

Ante ello, expertos advierten que urgen políticas que reconozcan la autoproducción de vivienda como fenómeno dominante, así como materiales adecuados y capacitación técnica para quienes construyen.

Para miles de familias de bajos ingresos, la autoconstrucción —por etapas, con remesas, tandas o faenas de fin de semana— es la única vía para acceder a una casa. Según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), 62.8% del parque habitacional del país es autoproducido.

Fernanda Montoya, gerente de Relaciones Institucionales de Materiales San Cayetano Express, sostuvo que ignorar esta realidad equivale a condenar cualquier estrategia de adaptación climática o resiliencia sísmica.

“Los jefes y jefas de familia que llegan a nuestras tiendas piden información para construir mejor. Cada curso que damos es un muro menos con filtraciones y una vivienda más segura ante sismos” comentó.

Entre la humedad y las filtraciones

El pasado junio fue uno de los más lluviosos en décadas, con precipitaciones de hasta 150 mm en solo 24 horas. A nivel nacional, las lluvias superaron en 51.3% el promedio histórico.

Techos improvisados y drenajes precarios agravan el impacto de esta clase de eventos: según la Encuesta Nacional de Vivienda, 44.2% de los hogares del país reportan humedad y filtraciones, mientras que 40.8% presenta grietas o cuarteaduras.

Para Materiales San Cayetano, la resiliencia urbana del Valle de México y su zona conurbada depende cada vez menos de grandes megaproyectos y más de millones de decisiones familiares: qué material comprar, cómo colocarlo y a quién pedir asesoría.

Clave para la resiliencia

Talleres comunitarios, guías básicas de construcción segura y asesoría sobre cimentación adecuada a cada tipo de suelo pueden marcar la diferencia entre una vivienda que resiste o colapsa.

Empresas y organizaciones civiles comienzan a llenar este vacío. Materiales San Cayetano Express ha implementado una estrategia con cursos gratuitos para trabajadores, amas de casa y cualquier persona interesada en levantar o mejorar su vivienda.

admin