Cambiemos el paradigma de la protección ambiental: Alicia Bárcena

Cambiemos el paradigma de la protección ambiental: Alicia Bárcena

México enfrenta retos enormes en materia de medio ambiente y recursos naturales con un presupuesto disminuido. Ante esa situación, es necesario cambiar de paradigma para sumar esfuerzos y tener objetivos claros, plantea Alicia Bárcena Ibarra.

Durante un encuentro con el Comité Editorial de El Economista, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales expuso que, si no cambiamos la forma de manejo de residuos, la gestión del agua y forestal; si seguimos haciendo lo mismo, vamos a tener los mismos resultados.

La funcionaria explicó que el gobierno federal definió un conjunto de políticas públicas, con el fin de lograr en 2030 —al concluir el gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo―, 10 metas específicas.

Los objetivos son reducir 35% en la emisiones de gases de efecto invernadero, para cumplir con la meta nacional determinada por México ante el Acuerdo de París; restaurar 50 sitios altamente deteriorados; reforestar 100,000 hectáreas y 30% de manglares y recuperar playas para el público; realizar dos proyectos de justicia ambiental que son la remediación ecológica del Río Sonora y la zona de la presa Endhó, en Tula, Hidalgo; y conservar y proteger el patrimonio natural terrestre y marino  de 153 millones hectáreas;

Asimismo, sanear y restaurar las cuencas de los ríos Atoyac, Tula y Lerma-Santiago; establecer dos parques de economía circular en Hidalgo y Quintana Roo e instalar 12 plantas recicladoras de basura; el cumplimiento de la legislación de la Procuraduría Federal de Protección al ambiente (Profepa) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA); mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México, Monterrey, Guadalajara y Mexicali; y simplificar y digitalizar trámites ambientales.

Además, acompañar el Plan Nacional Hídrico; incorporar criterios ambientales en los grandes proyectos de infraestructura del gobierno federal; asegurar el trabajo conjunto con las secretarías de Agricultura y Energía, así como con Pemex y la Comisión Federal de Electricidad y transversalizar la sostenibilidad ambiental en todos los sectores económicos y sociales.

Emisión de carbono

De cara a la participación de México en 30 conferencia mundial sobre cambio climático conocida como COP30, que se realizará en Belém, Pará, Brasil, en noviembre próximo, México se prepara para presentar un nuevo compromiso en la materia ante el mundo.

El país se ha comprometido a disminuir 35% la emisión de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y que incide en el cambio climático.

“Queremos que sea más ambicioso de lo que tenemos hoy en día”.

En 2024, México emitió 882 millones de toneladas de carbono o equivalente al aire.

De acuerdo con la funcionaria, se construyen acuerdos con la CFE y Pemex, a través de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático que ella preside, y se espera que entre mayo o junio se tenga ya definido el nuevo compromiso nacionalmente determinado por México ante el mundo, en la materia.

Por otra parte, la secretaria destacó que el gobierno federal tiene como meta restaurar 50 sitios altamente deteriorados, con el fin de atacar el problema que representan los llamados pasivos ambientales, muchos relacionados con la extracción de hidrocarburos, químicos o minería.

Otra meta es reforestar 100,000 hectáreas de territorio que han sido afectadas por la actividad humana.

Detalló que 70% de la deforestación que ocurre en el país se debe a la ganadería principalmente extensiva. Ante ello se desarrollan programas de ganadería sostenible.

Ganaderos se han mostrado dispuestos a producir carne con cero deforestación, aseguró.

Además, se busca corregir malas prácticas en la agricultura, por ejemplo, en la producción de aguacate, tequila y mezcal. Lo que se pretende es producir con cero deforestaciones y desaparecer prácticas como las señaladas en algún momento por Estados Unidos en el caso del aguacate, según las cuales se cultiva con trabajo infantil, exceso de agua y deforestación.

Además, se ha planteado que en mayo se haya alcanzado un acuerdo nacional para la protección de bosques, selvas y manglares, que permita reforestar 100,000 hectáreas y 30% de manglares.

Con base en lo expuesto por la funcionaria, en México hay tres millones de hectáreas de manglares a lo largo de los 11,000 kilómetros de costas nacionales; sin embargo, en los últimos cinco años se han destruido alrededor de 37,000.

Mencionó que algunos estudios señalan que en las zonas de manglares se pueden producir alrededor de 36,000 millones de pesos si se aprovechan en la pesca.

Además, se tiene el objetivo de recuperar playas para el uso público, lo cual implica un plan de ordenamiento costero en las zonas con infraestructura hotelera.

Justicia ambiental en Sonora e Hidalgo

Por otra parte, Bárcena Ibarra destacó que este sexenio se realizará la remediación ecológica del Río Sonora (donde en 2014 hubo un grave derrame de sustancias provenientes de instalaciones de la Empresa Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México) y la región de la Presa Endhó, en el estado de Hidalgo, que han sido dos exigencias sociales durante varios años.

De entrada, este 2025, se atenderán tres demandas concretas a la autoridad en Sonora: hacer lo necesario para que opere un hospital que se construyó en la zona pero que no funciona; asegurar la operación de 27 plantas de tratamiento de aguas negras y obras de remediación en el río, que implica dragar lo contaminado. Además, se realizarán procedimientos clínicos para sacar los metales de la sangre de los pobladores.

En el caso de la presa Endhó, en Tula, Hidalgo, que por décadas se ha utilizado como depósito de las aguas negras de la Ciudad de México, se realiza un trabajo de remediación que inició con la extracción del lirio acuático de un área de casi 800 hectáreas.

También en Hidalgo se pretende cumplir parte de otra de las metas de este gobierno en materia ambiental que es instalar un parque de economía circular, pues se pretende construir uno más en Quintana Roo.

El primero se tiene previsto edificar en el terreno donde hace unos años se pretendió construir una nueva refinería en Tula, Hidalgo y no se logró.

En una primera etapa, se construirán dos plantas de tratamiento de residuos orgánicos mediante procesos de gasificación y carbonización y hacer lo necesario para atraer otras empresas dedicadas a reciclaje de residuos, entre otras acciones.

En el caso de Quintana Roo, se pretende construir una planta de aprovechamiento de sargazo para producir objetos de plástico, cosméticos y farmacéuticos.

Informó que en este sexenio se construirán 12 plantas recicladoras de basura. Algunas de ellas en Oaxaca, Veracruz y Morelos.

En México se producen diariamente 118,000 toneladas de residuos y 90% van a parar a basurero a cielo abierto.

admin