Buscan modificaciones al sistema financiero en beneficio de los consumidores
<![CDATA[
Los usuarios de servicios financieros en México verán cambios en los siguientes meses . Tanto Banco de México ( Banxico ) como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ( CNBV ) emitieron dos consultas en semanas recientes, la primera para hacer que los pagos con tarjeta sean más accesibles y una más para redefinir la metodología en el cálculo del Costo Anual Total (CAT). Pero desde el Senado y la Suprema Corte de Justicia de la Nación también se buscan modificaciones. La Cámara de Diputados aprobó una iniciativa que establece que los bancos no pueden cobrar comisiones por el otorgamiento de servicios financieros, seguros, membresías o beneficios adicionales no autorizados previamente en el contrato de adhesión o sin consentimiento expreso del usuario.
¿En qué consisten las nuevas modificaciones que se buscan en el sector financiero? La
primera propuesta de cambio ocurrió en octubre pasado cuando Banxico y la CNBV emitieron
una consulta pública para un proyecto que busca reducir los costos
de pagar con tarjeta de crédito y débito. Los bancos, las fintech y las autoridades entrarán en un debate en las siguientes semanas para acordar las mejores condiciones que permitan que los usuarios paguen con tarjeta a un menor costo, aunque la banca parece no estar dispuesta a someterse a estas condiciones. El debate de esta modificación está centrado en las cuotas de intercambio, que son las tarifas que cobran los bancos y otras instituciones por aceptar tarjetas de crédito y débito en terminales. En 2023, la Cofece advirtió que las cuotas de intercambio en México son de las más altas en el mundo con un promedio de 1.36%, mientras que en otros países esta cuota es de 0.2% en promedio. Los datos de Banco de México destacan que las cuotas de intercambio de tarjetas de crédito alcanzan hasta el 1.91% del total de pago, mientras que en tarjetas de débito las cuotas alcanzan hasta el 1.15%. El
segundo cambio tiene que ver con una modificación con la que Banxico busca
cambiar la metodología , fórmula y supuestos del Costo Anual Total (
CAT ). Expertos destacan que con esta medida, Banxico busca que el CAT sea más comparable, transparente y realista para el consumidor final. Esto requerirá que los bancos ajusten sus simuladores, sistemas de cálculo y carátulas de contrato de un crédito. Consultados sobre estos dos proyectos, el gremio de la banca ha dicho que el foco estará en las consultas de los pagos con tarjetas de crédito y débito ya que los banqueros quieren impedir que con el tope a las comisiones se genere un “control de precios”. Será Manuel Romo, director de Banamex, quien esté liderando estos comentarios como representante de la Asociación de Bancos de México (ABM). Un
tercer ajuste en las reglas para bancos se cocina del lado de los legisladores. La Cámara de Diputados aprobó el miércoles 12 de noviembre una iniciativa que busca evitar el phishing o robo de identidad; también se busca que las víctimas de este delito no sufran las consecuencias como el cobro de comisiones o daños en su calificación en el buró de crédito. Una de las medidas que se planteó en la iniciativa presentada por el senador Ricardo Monreal es que los usuarios de tarjetas de crédito y débito puedan cancelar su tarjeta mediante distintos canales: presencial, telefónico y digital. La cancelación deberá ser en máximo cinco días hábiles sin costos, comisiones, penalizaciones ni trámites excesivos. En esta iniciativa, que debe aprobarse en el Senado, se prohíbe también a la emisión de tarjetas sin consentimiento expreso del cliente. En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la semana pasada un dictamen en el que los bancos están obligados a probar con documentos claros y procedimientos confiables que fue efectivamente la persona usuaria quien consintió y realizó cada operación. “Esta decisión fortalece la protección de quienes utilizan servicios bancarios, impide que se les atribuyan cargos indebidos y obliga a las instituciones financieras a actuar con transparencia y conforme a la ley”, señaló la Corte.
]]>
