Burocracia frena el desarrollo de vivienda en México: 185 proyectos detenidos

La industria de la vivienda en México enfrenta un cuello de botella administrativo, ya que según la la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) más de 185 proyectos habitacionales se encuentran detenidos en todo el país, a la espera de autorizaciones por parte de distintos organismos gubernamentales.
El retraso en los permisos —que van desde licencias de construcción hasta autorizaciones ambientales o de uso de suelo— ha afectado la entrega de nuevas unidades en un contexto donde el déficit habitacional supera los 8 millones de viviendas.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
Obras de vivienda en la CDMX serán vigiladas por el C5
“Ha aumentado la regulación en los últimos años, sin duda. Somos un sector sobrerregulado no solo a nivel federal, también los estados le han cargado la mano a la vivienda y ni se diga los municipios”, expresó Carlos Ramírez Capó, presidente nacional de la Canadevi.
En conferencia de prensa, el representante de la industria de la vivienda indicó que los desarrolladores no buscan eliminar los requisitos normativos, sino agilizar los procesos que hoy pueden extenderse por años y afectan la viabilidad de los proyectos.
“No estamos pidiendo irnos por fuera de la ley, simplemente que todo sea más expedito”, subrayó Ramírez Capó.
Coordinación con Secretaría de Economía
Entre las instituciones con mayores demoras se encuentra la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Según Ramírez Capó, el organismo arrastra un rezago histórico que se agravó tras el hackeo sufrido durante la administración pasada.
“Fue un problema porque todo se entorpeció, pero también hay muy buena voluntad por avanzar”, reconoció.
Para enfrentar esta problemática, la Canadevi ha iniciado mesas de trabajo con la Secretaría de Economía para que los proyectos habitacionales se integren dentro de su portafolio de inversiones estratégicas, con el fin de facilitar la emisión de permisos.
“La Secretaría de Economía nos está ayudando principalmente con trámites federales con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Conagua, Comisión Federal de Electricidad (CFE), Registro Agrario Nacional (RAM), entre otros. Para que las liberaciones no se tarden tres años, sino que se puedan hacer rápido”, detalló el presidente de la Cámara.
Proyectan 3.3 millones de viviendas
El presidente de la Canadevi celebró que el programa de Vivienda para el Bienestar de la presidenta Claudia Sheinbaum haya colocado a la vivienda como uno de los pilares de su administración. Según sus estimaciones, al cierre del actual sexenio podrían construirse hasta 3.3 millones de casas, entre proyectos públicos y privados.
“Estamos pensando que los socios de Canadevi pueden generar en el sexenio 1.5 millones de viviendas, es decir 250,000 viviendas por año de todos los segmentos (desde 650,000 hasta 5 millones de pesos). A esto se suma la Vivienda del Bienestar, que son 1.8 millones de viviendas”, precisó Ramírez Capó.
Sin embargo, el líder del organismo advirtió que el programa no ha podido despegar en al menos 10 entidades federativas, debido a problemas de disponibilidad de tierra asequible, escasez de infraestructura y restricciones en densidades urbanas.
Entre los estados más afectados se encuentran la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Querétaro, donde los precios del suelo, la saturación de servicios y los trámites urbanos han complicado la ejecución de proyectos.
Para el dirigente de la Canadevi, será necesario formular una segunda fase del programa federal de vivienda, enfocada en eliminar las barreras locales. Para abordar los retos en el sector, la Cámara llevará a cabo el Encuentro Nacional de Vivienda 2025 los próximos 26 y 27 de noviembre, como un foro de diálogo entre empresarios, académicos y autoridades.