Bolsas en México pierden fuerza y caen más de 3% desde su máximo

Las dos bolsas de México comienzan a perder fuerza en julio, al caer más de 3% tras tocar su máximo histórico.

Expertos consultados aseguran que el nerviosismo sobre los aranceles a México, estancamiento económico y las expectativas de que el Banco de México seguirá recortando su tasa de referencia han repercutido al comportamiento de la bolsas.

Este miércoles, el índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), subió ligeramente 0.04% a 56,503.04 unidades. El índice FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), se mantuvo sin cambios y se posicionó en 1,138.37 unidades; sin embargo, desde que el S&P/BMV IPC tocó su nivel máximo el 2 julio, ha caído 3.16% y el FTSE-BIVA, pierde 3.36 por ciento.

Pese a las caídas de julio, en lo que va del 2025, el IPC y el FTSE-BIVA ganan 14.12 y 13.29%, respectivamente.

Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base, aseguró que hay tres factores que afectan el comportamiento de los índices. “Los índices se siguen viendo afectados por varias razones. Hay nerviosismo sobre México por los aranceles de Donald Trump, y cómo podrían seguir subiendo los aranceles, afectando a las exportaciones mexicanas”, aseguró la experta.

Un segundo punto son las expectativas de que el Banco de México (Banxico) seguirá recortando la tasa de interés, “pero será a un menor ritmo de 25 puntos base”.

Un tercer factor es que hay “un estancamiento económico en México, si no es que ya estamos en una recesión. Y esto siempre frena también al mercado de capitales y es lo que se ve reflejado en la Bolsa”.

Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros en ATFX LATAM, dijo que el endurecimiento de la política comercial y una toma de utilidades por parte de los inversionistas perjudicaron el rendimiento de las bolsas.

“El plano internacional desde lo geopolítico y comercial se ha tornado más desafiante, particularmente por el endurecimiento de la política arancelaria de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, especialmente sobre la reciente imposición de un arancel del 30% a México y amenazas adicionales sobre productos relevantes (como el tomate) han dejado preocupación entre los inversionistas”, explicó.

En el plano interno, aseguró que, aunque la economía mexicana ha mostrado señales positivas, como el crecimiento en la producción industrial, el mercado percibe que hay riesgos políticos y comerciales sin resolver como el tema de seguridad frente al control de cárteles de narcotráfico.

“Hay que considerar que las bolsas venían de una racha alcista, por lo que parte del retroceso podría obedecer a una toma de utilidades técnica, especialmente en un contexto donde los mercados globales se mantienen atentos a las decisiones de la Reserva Federal sobre tasas de interés”, añadió.

Volatilidad por aranceles

La incertidumbre de los aranceles ha mantenido alta la volatilidad de las firmas que cotizan en Bolsa.

Entre las empresas que más han lastrado al mercado nacional en julio, están Banregio cuyas acciones pierden 10.51% a 143.78 pesos, seguida por la operadora de restaurantes, Alsea, (- 8.52%).

El tercer sitio es de Walmart de México y Centroamérica (Walmex), la cadena minorista (-8.30%) y Grupo Televisa (-7.96%).

Las acciones de José Cuervo, el mayor productor de tequila a nivel mundial tiene una baja de 7.59% en el precio de sus papeles.

Por el contrario, los títulos que destacan por su avance son los de la compañía de telecomunicaciones, Megacable, al escalar 7.61% a 56.88 pesos. También los de Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra), un administrador de concesiones de infraestructura (+6.08%).

Las acciones de Kimberly-Clark, empresa que fabrica productos de higiene a nivel mundial, suben 4.12% a 35.88 pesos, el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), que administra la terminal de Monterrey, escala 3.62% a 264.44 pesos y Cemex, la mayor cementera de América Latina, al crecer 2.15% y cotizan en 13.79 pesos.

admin