Bolsas en México, cerca de su punto de inflexión
La administradora de fondos Franklin Templeton considera que el mercado bursátil mexicano tiene un gran año y a pesar de estar cerca de niveles históricos, considera que se aproxima a llegar a un punto de inflexión.
Nadia Montes de Oca, Gestora de Portafolio Senior en Franklin Templeton México, comentó en el webinar “Perspectiva económica y de mercados sobre México y el mundo”, que las bolsas en México han sorprendido bastante con su recuperación, pero muchos extranjeros han salido del mercado nacional.
“Hay que recordar que la Bolsa tiene varias características, como es la concentración en ciertos sectores y empresas en la parte defensiva, también hemos visto deslistes de varias emisoras, entonces no es representativa de toda la parte económica”, aseguró la gestora.
Afirmó que los motivos del retorno son que venia de niveles bastante castigados desde el año pasado y que no se ha visto tan golpeado en los temas arancelarios como China. “Eso ha empujado a la Bolsa”.
Las bolsas de valores muestran fuertes avances en el presente año. El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), sube 18.10% a 58,477.57 puntos. El FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), avanza 16.81% a 1,173.73 puntos.
La experta mencionó en una conferencia en línea, que los instrumentos más utilizados en el mercado de valores mexicano son las Fibras, acciones y Udibonos que generan a la fecha rendimientos de entre 10 y 11 por ciento.
“Fibras, acciones y Udibonos han sido las categorías ganadoras en el año; aquellos que estuvieron o que están invertidos en estas categorías, especialmente de largo plazo, les ha ido excelente. A más de medio año llevan rendimientos de 10 y 11%, efectivos; estamos hablando de casi el doble anualizado”, comentó.
Hacia adelante, la analista consideró que “está atorada en esta banda, donde esperamos demasiada volatilidad con el tema del T-MEC, así como con algunas noticias que le peguen al rendimiento. Tampoco observamos más crecimiento de las bolsas; sin embargo, hay sectores como el de fibras que serán las de mejor rendimiento”.
Además resaltó que el dólar ha depreciado cerca de 10% de su valor en lo que va del año respecto al peso mexicano, ya que empezó en niveles de 20 pesos y actualmente se encuentra en 18 pesos.
La moneda de Estados Unidos, expuso, se ha debilitado como respuesta a la imposición de aranceles por parte del gobierno de ese país, y el incremento de su déficit.
“Aquellos inversionistas que tienen acciones en dólares que se miden en pesos, han visto que no ha sido la mejor apuesta tener moneda estadounidense”, mencionó.
Estimó que el tipo de cambio permanezca en un rango de 18 a 19 pesos por dólar, con un ciclo de recortes adicionales de Banco de México (Banxico) hacia 7.5 a 7.25% al cierre del año.
Temporada de volatilidad
La economía nacional ha sido resiliente en el presente año; sin embargo, enfrentará meses “complicados” por la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), riesgos de inflación importada y una desaceleración del empleo.
Montes de Oca comentó que el actual entorno externo ha favorecido a México debido a la confrontación comercial de Estados Unidos se concentra en China, lo que modera la presión directa sobre el país.
Aunque, advirtió que la revisión del T-MEC generará volatilidad y postergará decisiones de inversión.