Bitcoin avanza 27% en lo que va del año: se acercó otra vez a su máximo
A medida que las monedas digitales son más aceptadas en el panorama financiero, las stablecoins, criptomonedas ligadas a un activo, como el dólar o el euro, reducen la brecha entre los sistemas bancarios establecidos y el mundo de las divisas digitales, como el bitcoin.
La mayor criptomoneda del mundo, el bitcoin, avanzaba 0.38% a 119,094.70 dólares por unidad este lunes. Por la mañana tocó los 122,278 dólares, acercándose a su máximo de más de 123,000. En lo que va del año gana 27.30%; sin embargo, desde que alcanzó su precio histórico de 123,104.70 dólares, el 13 de julio, registra una perdida de 3.26 por ciento.
El bitcoin ha experimentado un fuerte repunte este año; de hecho, el rally comenzó el 8 de abril, cuando cotizaba en 76,312.50 dólares, su punto más bajo del 2025. Desde esa fecha a este 11 de agosto, el incremento en el precio es de 56.06 por ciento.
La segunda criptomoneda más grande por valor de mercado, ethereum, también se mantuvo estable y cerró en 4,329.56 dólares, lo que representó un alza de 1.61% este lunes. En el año, la moneda avanza 28.85 por ciento.
“A pesar de la reciente corrección de las semanas anteriores, el precio del bitcoin se mantiene por encima de soportes técnicos importantes, lo que sugiere una fase de consolidación y posible preparación para un nuevo rally”, explicó Gildardo Herrera, director de Estrategia y Operaciones para América Latina de Bitget.
Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros del broker ATFX LATAM, destacó que el interés en los activos digitales y una sólida recuperación del sector, está en un ambiente en que el mercado está a la espera de un recorte en las tasas de interés de la Reserva Federal.
“La probabilidad del recorte en las tasas de interés es del 80% para septiembre, lo que debilita al dólar y aumenta el atractivo del bitcoin como activo de cobertura frente a la pérdida de rendimiento de la divisa de Estados Unidos”, agregó.
La nueva apuesta de los inversionistas
La volatilidad puede ser un obstáculo para quienes buscan invertir en criptomonedas, pero hay una categoría diseñada para mitigar esta incertidumbre: las stablecoins o monedas estables, ligadas a divisas.
La participación en el mercado de las stablecoins va en aumento y en valor de mercado muestran un avance de 34.61% en lo que va de este año, al pasar de 203,361 millones de dólares a 282,050 millones.
“Las stablecoins son ‘tokens’ cuyo valor está asociado al de un activo real o es controlado a través de un algoritmo, lo que hace que su precio sea más estable que el de otras criptomonedas. El principal objetivo para crear una stablecoin es tratar de dar refugio a los inversionistas en momentos de volatilidad”, explicaron analistas de BBVA en un análisis.
Yanis Varoufakis, economista y ex ministro de Finanzas de Grecia, escribió en una nota que “a diferencia del bitcoin y otras criptomonedas que no están atadas a nada y oscilan como un yoyo, las stablecoins son emitidas por empresas privadas que prometen que sus tokens seguirán de cerca el valor del dólar”.
Agregó que “hay buenas razones para que cualquiera, y no solo delincuentes, quieran usar stablecoins: ofrecen una forma de enviar dinero (sobre todo al extranjero) más barata y rápida, inmune a las sanciones estadounidenses y más fiable que sistemas de mensajería interbancaria inseguros como SWIP”.
“En un entorno digital cada vez más sofisticado, las stablecoins se han posicionado como el método de transacción preferido para los usuarios mexicanos que interactúan con plataformas tecnológicas”, destacaron analistas de Cloudbet, plataforma de criptomonedas.
Añadieron que cada vez más personas valoran la estabilidad, velocidad y facilidad de uso que ofrecen estas criptomonedas, “las cuales están redefiniendo la forma en que se realizan pagos digitales, transferencias de fondos y se accede a entretenimiento en línea a nivel global”.
Durante la Crypto Week, el Congreso de Estados Unidos aprobó la primera legislación federal para regular las stablecoins.
La ley, impulsada por el presidente Donald Trump, exige supervisión estatal o federal para los tokens vinculados al dólar, los cuales pueden transferirse las 24 horas del día a través de distintas plataformas, según Citigroup.
Sus defensores aseguran que permitirá pagos más rápidos y baratos, y otorgará legitimidad a un mercado de 265,000 millones de dólares que podría alcanzar los 3.7 billones en 2030, describieron.