BIM planea colocar 14,270 millones de pesos este año, con la mira en proyectos en el noreste

Monterrey, NL. Para el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), es momento de invertir en vivienda, en pequeños parques industriales y en centros de Distribución y Logística de Última Milla, debido a la exclusión de aranceles al sector automotriz y de autopartes, así como indicadores macroeconómicos positivos, comentó a El Economista, Ernesto Fragoso Montaño, su director corporativo de Banca Empresarial y Patrimonial.

El BIM tiene planeado realizar una colocación de 14,270 millones de pesos en 2025. De esta cifra stiman destinar 3,000 millones de pesos en la región noreste, esto es el 21.02%, principalmente en la zona metropolitana de Monterrey y en la región de la Laguna. 80% del total sería para vivienda, 10% para financiamento de centros de Distribución y Logísticos y un 10% más para plazas comerciales y oficinas.

“El banco está especializado en temas de vivienda, Monterrey es un gran destino para nosotros así como los municipios conurbados: Escobedo, García y Salinas Victoria. También estamos haciendo muchas cosas en Torreón y en la frontera con pequeños parques industriales y centros de distribución y logísticos de última milla”, explicó Ernesto Fragoso.

Este miércoles 14 de mayo, el directivo se reunió con inversionistas interesados en este tipo de proyectos, así como desarrolladores en Monterrey.

Explicó que el banco tiene grandes apuestas para seguir financiando proyectos inmobiliarios, principalmente en vivienda. Así mismo, los centros de Distribución y Logísticos, no son construcciones de naves para la transformación industrial o maquila, son bodegas donde se mantiene el inventario y de ahí se realiza la distribución al cliente final.

Indicadores generan confianza en la inversión

Fragoso Montaño, recalcó que no sólo BIM sino toda la banca ven una buena oportunidad de inversión, ya que México quedó excluido de los “gravosos aranceles, prácticamente en todo el sector automotriz y de autopartes, relacionados con el T-MEC”.

A pesar de la incertidumbre provocada por las publicaciones en redes sociales del presidente Trump, estimó que el mercado ya se está acostumbrando a este estilo. Se sabe que Trump quiere prosperidad para Estados Unidos y que eso se va a reflejar en prosperidad para la región.

“Vemos un buen escenario a nivel macroeconómico, una inflación controlada entre el rango objetivo que puso el Banco de México (Banxico), entre 3% y 4%. El tipo de cambio ha ayudado (…) y vemos un tipo de cambio favorable para las inversiones”, recalcó.

En contexto, explicó que durante las elecciones presidenciales de México el año pasado se fortaleció el dólar y lo mismo ocurrió en noviembre cuando ganó el presidente Donald Trump. Hay un tipo de cambio aceptable de 20.5 pesos por dólar, similar al tipo de cambio de hace más de seis años.

En la reunión de esta semana, dijo, la Reserva Federal (FED) mantuvo las tasas de referencia, y en México hay una tendencia a la baja de las tasas, “esto ayuda a ver cuánto le vamos a pagar a nuestros inversionistas y cuánto le vamos a cobrar a nuestros acreditados”.

Es decir, que cuando el mercado está en un ciclo a la baja esto incentiva al crédito y eso va a ayudar a fortalecer la economía y a que más empresarios opten por seguir invirtiendo en el país.

Concluyó que “actualmente, hay tasas muy competitivas, a diferencia de la pandemia que estuvimos en un ciclo alcista en las tasas de referencia. Estos indicadores macroeconómicos nos dan una buena perspectiva en el corto y mediano plazo”.

admin