Banqueros piden a la Corte que abone en la seguridad jurídica de México: BofA
Al menos seis directores de bancos que operan en México se han reunido con el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar, para hablar sobre los casos que le preocupan a la banca, informó el director Ejecutivo de Bank of America México, Emilio Romano.
El encuentro fue positivo, con la intención de poder recurrir al poder Judicial para que apoyen los litigios de una manera ágil y sin intentar generar medidas oportunistas para ninguna de las partes, subrayó.
En conferencia de prensa, para dar las perspectivas que tiene el banco para fin de año y el arranque del próximo, reconoció que el clima de seguridad jurídica es fundamental para la expansión de los negocios e inversiones.
Tras acotar que no habló a nombre de la Asociación de Bancos de México (ABM), donde es Presidente, dijo que en BofA están asumiendo que el sistema judicial que tenemos actualmente en México “es lo que hay, esta es la reforma judicial que tenemos y no estamos viendo para atrás”.
“No estamos analizando si fue o no adecuada (la reforma al poder Judicial). Lo que estamos haciendo es ver cómo podemos contribuir a que esta nueva etapa del poder judicial en México agregue seguridad jurídica en la impartición de justicia”, señaló.
El banquero aclaró que Bank of America tiene más de 100 años en el país y aseguró que llegaron para quedarse.
Pronósticos de crecimiento
El directivo explicó que la perspectiva de la institución que encabeza es que este año la economía crezca 0.6% y 1.0% en el 2026, pero con posibilidades al alza.
“Creemos que 1.0% del 2026 es conservador y vamos a poder ver un crecimiento mayor”, resaltó.
Argumentó que en este momento no se ve un crecimiento mayor, pero esto se debe a factores externos que han mantenido la incertidumbre de las empresas globales, pero el interés de éstas sigue latente.
“Es muy importante que la economía de Estados Unidos siga mostrando crecimientos altos para que México crezca por la alta dependencia que existe en exportaciones e importaciones. Cualquier cambio en la tendencia de crecimiento de Estados Unidos para México es uno de los temas que estamos viendo con más cuidado”.
Asimismo refirió que en cuanto se vayan disipando esas incertidumbres globales, el crecimiento de la economía mexicana debería ser mayor.
Consideró que para el próximo año, la actividad económica estará apuntalada por el mundial de futbol y la inversión que se daría al disiparse la incertidumbre por la revisión del T-MEC.
Desde su perspectiva, este proceso de integración de norteamérica “es el nearshoring y seguirá presente”.
“Una de las pautas importantes para México va a ser la terminación del proceso de renegociación del T-MEC, que esperamos que suceda en el segundo semestre del 2026. Creemos que esa fecha va a ser importante para que en México logremos otra vez tener una estructura y un esquema de certidumbre”, subrayó.
BofA también tiene buenas perspectivas para el mercado de capitales y las inversiones, ya que, de acuerdo con especialistas de la institución, sigue habiendo interés de los inversionistas por estar en México.
México, eslabón importante
El escenario base del banco es que continuará el acuerdo comercial que fortalece a la región de Norteamérica. De hecho en su opinión, México es un eslabón relevante en la región.
“Esperamos que al tener claridad sobre la redistribución de las cadenas de suministro a nivel mundial, y que quede claro cómo quedarán las regiones y los socios comerciales, México quedará como uno de los países mejor posicionados para materializar el crecimiento de la economía”.
Destacó el papel fundamental del Plan México, que está dirigiendo la inversión hacia los sectores que quiere impulsar.
En el mismo evento participó Diego Suárez, director de banca de inversión en BofA, quien subrayó que ven una intención positiva del gobierno a traer capitales productivos a México.
Destacó que otro elemento que evidencia las intenciones del gobierno mexicano, está en las leyes secundarias del sector energético, lo que ha dado mucha claridad para este sector estratégico.
“Sin dudar mucho hay mayor diálogo e interés del gobierno en conversar con los inversionistas en sector clave. Tienen claro que sin energía no capturaremos el potencial de crecimiento del país. Y el gobierno planea diligentemente sus prioridades en el plan de infraestructura”, señaló.
Romano resaltó también la apertura que tiene la administración actual para dialogar con bancos, empresarios e inversionistas.
Admitió que no están necesariamente de acuerdo en todos los temas con el gobierno, pero enfatizó la apertura que hoy sí ven al diálogo, lo que favorecerá a aplicar las mejores ideas que darán resultados al país.
