Banorte vende su banco digital: Bineo

La noticia en el ámbito bancario es que el Grupo Financiero Banorte, vendió su banco digital, Bineo.

La operación de compra venta, todavía está sujeta a la aprobación de las autoridades financieras oficiales: la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión Federal de Competencia Económica.

A poco más de 1.5 años de haberlo lanzado, con la venta, Banorte, implícitamente reconoce el fracaso de esta experiencia híbrida de un banco tradicional que emprende en paralelo, un banco digital.

El banco que encabeza Carlos Hank González cerró la operación de venta, por un monto que no dio a conocer, con Clearscope Holdings, subsidiaria de Klar Holdings Limited, una Sofipo, que está considerada como la segunda más grande de México, con 3.1 millones de clientes, a septiembre del año pasado.

Klar Sofipo está dedicada a ofrecer soluciones financieras digitales, como cuentas sin comisiones, tarjetas de crédito, préstamos personales, servicios para Pymes y productos de inversión.

De aprobarse la compra venta, Klar avanzaría en su objetivo de convertirse en un banco con licencia propia.

Klar ha tenido un crecimiento y rentabilidad notables y sus objetgivos son ambiciosos

Puede afirmarse que Bineo sucumbe frente a la fuerte competencia de otros neobancos como NU, Mercado Pago y Hey Banco.

La limitada oferta de productos de Bineo palideció frente a la diversificación de productos, inversiones, seguros y rendimientos atractivos de sus competidores.

Bineo acumuló pérdidas financieras importantes y alta morosidad en su incipiente existencia en la que no logró adaptarse al mercado digital.

Desde abril de este año, Marcos Martínez, director general de Banorte había anticipado que se analizaba vender o fusionar la entidad.

CCE atraerá capitales

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezado por Francisco Cervantes, promoverá intensivamente la atracción de capitales a México.

La cúpula de cúpulas empresariales en México, decidió convertir a México en el destino más atractivo a nivel mundial para la inyección de capital.

El compromiso es muy ambicioso. Pretende duplicar la inversión extranjera directa que recibe el país y que al cierre del primer semestre de este año alcanzó los 34 mil millones de dólares.

Uno de los propósitos es lograr que aumente, al menos en 10% anualmente, el monto de las nuevas inversiones que llegan al país.

Hay que recordar que del total de la IED que recibió México en la primera parte del año el 84.4% correspondió a reinversiones de las utilidades de las empresas que ya operan en México.

Para el presidente del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas del CCE, Max Elmann Arazi, México no solo tiene condiciones para atraer inversión, sino tiene razones para liderar una nueva fase de crecimiento.

Consideró que es posible duplicar la cantidad que está recibiendo México en inversiones extranjeras directas, por las oportunidades que se están presentando en el país y los aranceles que está aplicando EU a muchos países del mundo, entre los cuales México tiene la mejor posición.

En declaraciones a la prensa afirmó que la política arancelaria de Estados Unidos representa una “oportunidad de oro” para México, sobre todo en sectores como el automotriz, aeroespacial, agropecuario y de centros de datos.

La perspectiva del dirigente empresarial y su equipo es que México puede ser un polo de atracción de capitales muy importante en el mundo.

Además de la campaña de promoción el CCE realizará el evento México IA+Inversión Acelerada que se realizará el 12 y 13 de noviembre.

El organismo empresarial dará seguimiento público a cada uno de los proyectos de inversión derivados de Invierte y Elige México.

Tal campaña se suma a Hecho en México y al Plan México, una estrategia que busca posicionar al país entre las 10 más importantes del mundo.

Nvidia –de acuerdo con lo que dice el CCE– busca que México sea el hub regional donde la inteligencia artificial soberana y la inversión estratégica definan el futuro digital.

La primera edición de MÉXICO IA+ | Inversión Acelerada contará con la participación de grandes empresas y destacados representantes del sector tecnológico y áreas afines.

A ese evento, se prevé que lleguen más de 6 mil asistentes, también habrá 100 ponencias de talentos y representantes clave del tema, y esperan 25 delegaciones internacionales listas para conectar y colaborar.

Además, habrá más de 300 reuniones de negocios que pueden cambiar el rumbo de tu empresa o proyecto.

Es positivo el propósito de CCE de atraer capitales. Ojalá que sus esfuerzos superen la incertidumbre que provocan entre empresarios e inversionistas los cambios en el Poder Judicial en México. Al tiempo.

admin