Banobras estima necesidades de inversión en infraestructura adicionales por más de 2.6 billones de pesos

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) ha estimado necesidades de inversión en infraestructura adicionales por más de 2.6 billones de pesos, ello, en los diferentes sectores, pero principalmente en el carretero, eléctrico, ferroviario e hídrico.

En su Programa Institucional 2025-2030 publicado hace unos días, Banobras destacó que la inversión total en el país, medida a través del índice de la inversión fija bruta, se ha venido desacelerando.

Detalló que la inversión privada, que ha representado en promedio 19.7% del Producto Interno Bruto (PIB) desde 2018, ha mantenido la misma tendencia que la total, pero la pública ha comenzado a representar tasas negativas.

Problemas identificados

Los principales problemas públicos que Banobras identificó y que, a su consideración, requieren atención para potenciar los beneficios que la inversión en infraestructura puede generar en el impulso al desarrollo económico y en la calidad de vida de la población, son: que es insuficiente (tanto del lado público como privado) y presenta un rezago histórico acumulado en sectores clave como el transporte, agua potable, saneamiento, salud y energía.

De igual forma, la desigualdad en el acceso y calidad de la infraestructura entre entidades federativas y municipios; necesidad de fortalecer las capacidades técnicas en los gobiernos subnacionales; falta de integración de criterios de sostenibilidad en los proyectos; y falta de infraestructura con enfoque de género.

Por sectores

El Programa Institucional de Banobras para los siguientes cinco años, hizo un diagnóstico y detectó problemáticas para los diferentes sectores de infraestructura, así como las brechas de inversión para cada uno de éstos.

Así, por ejemplo, para el sector carretero, identificó ciertas problemáticas como: bajo mantenimiento y accesibilidad limitada, principalmente en estados del Sureste del país; así como congestionamiento en accesos urbanos y pasos fronterizos; inseguridad vial y falta de proyectos sustentables.

En este sentido, a partir de su diagnóstico, Banobras estimó para este rubro una brecha de inversión de 570,268 millones de pesos para ampliar y modernizar ejes troncales; construir libramientos, y fortalecer la capacidad operativa en cruces fronterizos.

En tanto, para el sector ferroviario, las problemáticas identificadas fueron, para el transporte de carga: capacidad limitada y baja densidad en comparación con otros países, así como infraestructura insuficiente, rutas saturadas y patios de carga mal ubicados que afectan la eficiencia logística; y en el transporte de pasajeros: la ausencia de trenes de alta velocidad y una red interconectada, que restringe la conectividad y refuerza la dependencia del transporte carretero.

Aquí, el banco de desarrollo estimó una brecha de inversión de 476,511 millones de pesos.

“Las prioridades incluyen, en carga, el mejoramiento de la conectividad intermodal con puertos, libramientos y terminales intermodales; y en pasajeros, la ampliación y modernización del transporte interurbano”, expuso.

En tanto, en el sector eléctrico, estimó una brecha de inversión de 569,820 millones de pesos, para desarrollar infraestructura clave en la generación y transmisión de energía.

En el hídrico, identificó una brecha de inversión de 436,520 millones de pesos, para mejorar la eficiencia física del sistema; modernizar presas y acueductos, e impulsar proyectos en zonas hidrológicas prioritarias.

Otros sectores en los que detectó problemáticas y oportunidades de mayor inversión, tanto pública como privada, fueron: portuario; de hidrocarburos; educación, salud y sistema progresivo de cuidados; transporte masivo urbano; entidades federativas y municipios y financiamiento sostenible, entre otros.

Áreas de oportunidad

En todos estos sectores, Banobras identificó, al mismo tiempo, áreas de oportunidad.

Conforme al presente diagnóstico, dichas oportunidades buscarán fomentar la inclusión financiera; el financiamiento a infraestructura económica y social; así como la sostenibilidad, incluyendo la perspectiva de género en todos los sectores de atención de la institución”, expuso.

Objetivos

Con base en ello, uno de los objetivos estratégicos del Programa Institucional de Banobras para el periodo 2025-2030 es: impulsar el desarrollo regional mediante el financiamiento a gobiernos locales y sector privado, para fortalecer la infraestructura y servicios públicos.

Pero también, promover la inclusión financiera de los gobiernos locales y del sector privado para ampliar el acceso equitativo a servicios financieros, reducir brechas estructurales y fortalecer la salud financiera; y fomentar herramientas de inversión en infraestructura con componentes ambientales, sociales y con perspectiva de género.

admin