Bancos, multas y cero persecución

En torno a las instituciones financieras mexicanas, acusadas de presunto lavado de dinero, por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, se registraron en las últimas horas, mensajes del gobierno que pueden generar confusión.

Por la mañana, la presidenta de México, aseguró que no existe una carpeta de investigación abierta por parte de la Fiscalía General de la República en contra de CI Banco, Intercam y Vector, Casa de Bolsa.

Más específicamente, declaró que las personas no tienen una carpeta de investigación como tal; si no hay una sanción derivada del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Sin embargo, también dijo que si llegara a encontrarse algo irregular en estos procesos, se presentaría.

Lo que hay –explicó la mandataria– son sanciones de la propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), por problemas administrativos.

En resumen. El gobierno mexicano no persigue a ninguna persona de las 3 instituciones financieras, a las que está aplicando sanciones millonarias, por irregularidades en sus procesos de lavado de dinero.

En pocas palabras, se aseguró desde el gobierno mexicano, que no hay investigaciones en contra de persona alguna.

Aunque sí hay fuertes multas para las instituciones.

La CNBV difundió –más tarde–, a través de X, la actualización de las sanciones que aplica ese organismo.

Se informó de multas millonarias en contra de los dos bancos y la casa de bolsa bajo sospecha.

El monto de 134 millones de pesos que se dió a conocer originalmente, se actualizó a 185 millones de pesos.

La CNBV acota en el caso e Vector Casa de Bolsa. Dice que se trata de multas relacionadas con irregularidades en Fondos de Inversión.

La razón fundamental de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y coincidente para los dos bancos, es que cometieron irregularidades relacionadas con la prevención de lavado de dinero.

Desde el principio, cuando se hizo pública la acusación de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCen) en contra de éstas instituciones financieras por presunto lavado de dinero, el gobierno mexicano aseguró, como lo sigue asegurando hasta ahora, que no ha recibido pruebas contundentes del Departamento del Tesoro que confirmen las acusaciones.

Sin embargo, de manera inmediata, la Secretaría de Hacienda, a través de la CNBV ejecutó la intervención gerencial de las tres instituciones, con el propósito de proteger los recursos e inversiones de ahorradores y clientes y evitar una corrida financiera. En virtud de tales acciones el FinCen extendió el plazo original de 21 días por 45 días adicionales, hasta el próximo 4 de septiembre.

La CNBV ha señalado que las sanciones buscan corregir fallas detectadas, fortalecer la supervisión del sistema financiero y proteger a los ahorradores e inversionistas, especialmente en un contexto de señalamientos internacionales.

Por la tarde, la Secretaría de Hacienda emitió un comunicado para aclarar que las multas reportadas por la CNBV son las mismas, aunque actualizadas, a las reportadas previamente y corresponden a incumplimientos en procesos administrativos.

Hacienda destacó que actuará con todo el peso de la ley si llega a contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas en las 3 instituciones financieras involucradas.

En los mensajes emitidos, pareciera haber una contradicción.

¿Cómo es posible que se sancione a las 3 instituciones financieras, con multas millonarias, por irregularidades administrativas relacionadas con la prevención de lavado de dinero (en el caso de los bancos) y no hay responsables señalados?

¿Podría entenderse que si fallaron los procesos para evitar el lavado de dinero, pudieron haberse registrado ese tipo de ilícitos?.

O ¿en realidad fueron irregularidades administrativas no relacionadas con lavado de dinero? No está claro.

En el gobierno mexicano hay un teléfono descompuesto o en el mejor de los casos, un pésimo tino en la difusión de los mensajes.

Por lo pronto, es un fuerte golpe económico para las instituciones multadas; y una notable falta de coordinación en la estrategia de comunicación.

Como si hiciera falta, ante las graves acusaciones que provienen de Estados Unidos en contra de 3 instituciones financieras nacionales, las autoridades locales se están tropezando con sus propios mensajes. Al tiempo.

ATISBOS

Actinver, encabezado por Luis Hernández, podría ser uno de los más beneficiados con la crisis que viven los bancos señalados por el Departamento del Tesoro.

Y es que Actinver podría captar hasta el 30% del negocio fiduciario que venían teniendo CI Banco e Intercam.

De acuerdo con el director general de Actinver, Francisco Lira, hasta ahora tienen solicitudes de 60 prospectos de clientes que buscan cambiar sus fideicomisos de aquellas instituciones a Actinver.

admin