Bancos bajo sospecha: más plazo y ventas parciales
La noticia es que el Tesoro de Estados Unidos, decidió extender el plazo, por 46 días, para que entren en vigor las restricciones contra CIBanco, Intercam y Vector.
Ahora será el 20 de octubre cuando tenga efecto la prohibición a las instituciones financieras de EU para realizar operaciones con las entidades financieras mexicanas, acusadas de presuntas operaciones relacionadas con el tráfico de opioides.
Mientras tanto, en México el gobierno, a través de Hacienda, anunció el avance en la venta de una parte significativa de las operaciones de CIBanco y de Grupo Financiero Intercam.
Multiva de Olegario Vázquez Aldir comprará el negocio fiduciario de CI Banco y Kapital Bank comprará una parte significativa de la operación de Intercam.
Hacienda informó que varias instituciones mostraron interés en participar en éstas operaciones.
Por su parte, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos concedió la prórroga, en virtud de las continuas medidas adoptadas por el gobierno de México para abordar eficazmente las preocupaciones de EU.
Entre tales acciones, destaca la administración temporal de las instituciones afectadas, de acuerdo con los comentarios de Jimmy Kirby, subdirector de FinCEN.
Hay que recordar que la intervención gerencial de las instituciones mexicanas acusadas, fue realizada prácticamente de inmediato bajo las instrucciones del secretario de Hacienda, Edgar Amador.
Por lo pronto, la extensión del plazo por parte de EU, implica la prolongación de la lenta agonía que están registrando las tres instituciones mexicanas, como consecuencia del tremendo golpe reputacional que han recibido.
Cada una de ellas ha rechazado categóricamente las acusaciones de que son objeto.
El gobierno mexicano pidió al Departamento del Tesoro, información que sustente las acusaciones de la Red de Control de Delitos Financieros y a la fecha no ha recibido absolutamente nada. O por lo menos no se ha hecho pública.
En las últimas horas trascendió que CI Banco interpuso una demanda en EU contra el secretario del Tesoro, Scott Bessent y la titular del FinCEN, Andrea Gacki.
Alega el banco que no ha recibido información, no clasificada (de FinCen), que le permita investigar.
EU impuso la pena de muerte a CI Banco, con una orden que carece de especificidad suficiente para impugnar las acusaciones en su contra, señala en su recurso legal la institución mexicana.
Las tres entidades ya han resentido con fuerza el tremendo impacto en su credibilidad y confianza por parte de los clientes e inversionistas.
La agencia calificadora Fitch degradó las calificaciones nacionales de largo y corto plazo de CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa a nivel especulativo, también conocido como grado basura.
Entre muchas otras repercusiones negativas para esos negocios.
El aplazamiento concedido por FinCen, implica mayor incertidumbre para las instituciones mexicanas acusadas.
Y hasta ahora, no hay pruebas que confirmen los señalamientos de parte de EU.
Veremos si en el nuevo plazo, fluye información que confirme las severas acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Lo más probable es que no. Mientras tanto, tales negocios, seguirán bajo la sombra de la perniciosa duda.
Su desintegración avanza aceleradamente, por lo menos en el caso de los dos bancos. Al tiempo
Atisbos
***El secretario de Salud, David Kershenobich, develó el terrible diagnóstico de la salud de los mexicanos como consecuencia del abuso en el consumo de refrescos y los elevados costos que generan las enfermedades que provoca y que atienden las instituciones de salud pública.
Dijo que un mexicano consume en promedio 166 litros de refresco al año, equivalente a 15 cucharaditas de azúcar, al menos una vez al día, el equivalente a un refresco de 600 mililitros.
Destacó que el año pasado se registraron 190 mil muertes por enfermedades cardiovasculares, 110 mil muertes por diabetes mellitus.
Y que 4 de cada 10 niños y adolescentes mexicanos presentan sobrepeso y obesidad.
Lo cierto es que la epidemia de obesidad en infantes y adultos en México, está sobrediagnosticada.
Lo que hace falta ver es qué hará el gobierno mexicano para abatir la costosa epidemia.
***Este viernes 22 de agosto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encabezará un evento de lanzamiento del programa Hecho en México, en el que se anunciarán nuevas medidas y la participación de un numeroso grupo de grandes empresas que apoyan esa iniciativa. También la respalda el Consejo de la Comunicación que preside Armando Paredes, quién busca centrar el foco de su estrategia en la unidad nacional y el fortalecimiento de los valores de los mexicanos.