Banco de México cuenta con más visibilidad para seguir recortando tasas de interés: SURA

El Banco de México continuará con su ciclo de recorte de tasas hasta llevarlas a un nivel de 7.75% al finalizar el año, anticiparon analistas de la aseguradora Sura.
A diferencia de la Fed, Banco de México cuenta con más visibilidad sobre la trayectoria que mantendrá la inflación, lo que facilita el trazo de su estrategia de política monetaria hacia adelante, explicó el director de renta fija e inversiones en la firma, Joaquín Barrera.
En conferencia de prensa, donde presentó un análisis sobre los impactos y oportunidades de inversión que ofrece México frente a la nueva era de aranceles, explicó que el banco central a cargo de Victoria Rodríguez Ceja continuará con el ciclo de recortes aún si el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed se mantiene mas cauto.
En la misma conferencia participó el vicepresidente de administración de productos Valentín Martínez, quien enfatizó que el escenario central de Sura es de una economía de Estados Unidos que desacelera sin caer en recesión, cuyo menor desempeño también modera al de la economía mexicana. El panorama esperado para México “no es tan auspicioso (…) no vemos una economía deprimida pero sí transita a un menor ritmo”.
De acuerdo con Barrera el FOMC del Fed que divulgará su tercer anuncio monetario programado del año este mediodía, mantendrá la pausa en el ciclo de la tasa en las reuniones de hoy y la de junio y será hasta el segundo semestre del año cuando aplicarán dos recortes de 25 puntos cada uno.
El estratega precisó que aún con los recortes de la tasa, México conserva su atractivo ante inversionistas porque aún paga un rédito alto respecto de otros emergentes con grado de inversión.
“La tasa de México continúa muy atractiva para el inversionista”, destacó. México ofrece ahora una tasa de 9%, pero aún si baja a 8.50% o bien a 8%, seguirá muy arriba de la que ofrecen otros emergentes que comenzaron a recortar antes de México y que otorgan rendimientos de 5%, como Chile o Perú, que paga 4.75%, precisó.
“El hecho de que el mercado esté anticipando más recortes, incentiva a los inversionistas para estar en el mercado mexicano y aprovechar esa valorización más alta de los bonos cuando bajan la tasa de interés”.
Te puede interesar
-
Economía
Recortan a 0.20% la expectativa para el PIB de México en 2025: Encuesta de Banxico
Economía
Inflación en México repuntó ligeramente a 3.96% en la primera quincena de abril
Desincentivo e impacto cambiario al final del ciclo
De acuerdo con el estratega, una vez que Banco de México termine de recortar las tasas, lo que espera sucederá el próximo año, probablemente vendrá un efecto de depreciación en el tipo de cambio.
Una vez que se termine “la carnita”, vendrá una depreciación del peso. Pero de aquí a que lleguemos allá, “hay mucha carne, como se dice coloquialmente” en el mercado mexicano para que los inversionistas puedan capitalizar esas valoraciones.
“La teoría te lo dice. Cuando bajas las tasas de interés, ya no tienes un diferencial tan alto como país emergente y es normal que el tipo de cambio se deprecie paulatinamente. Pero de aquí a que lleguemos allá, falta mucho”.
Desde su perspectiva, el próximo año continuará Banco de México con el ciclo de normalización, recortando otros 75 puntos en la tasa, que llevará la tasa a 7 por ciento.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Banxico seguirán acelerando recortes ante debilidad de la economía: Rodríguez Ceja
Sector Financiero
Aumentó la probabilidad de que México entrara en recesión desde el primer trimestre: Minutas Banxico
Estancamiento con inflación y la Fed
Barrera explicó que el escenario para la Fed es mucho más incierto. Aún no se tiene ninguna certeza sobre el impacto que tendrán los aranceles en la inflación.
Porque Estados Unidos compra productos de muchos países y ellos ya tienen un sobrecosto y las empresas de aquel país no pagan el arancel hasta que cruzan los barcos la aduana.
“Las empresas están siendo muy tácticas en esperar el momento en que el presidente de EU, Donald Trump dice se pausan los aranceles, pasarán todos los productos que tienen almacenados en los puertos, porque adelantaron sus compras. Las empresas están jugando con esos tiempos y después verán como lo van a trasladar al consumidor”.
La aseguradora calcula que los aranceles que en total pagarán los productos mexicanos que no están en el T-MEC, ronda el 29%, lo que significa que su precio al consumidor resultará 30% más caro. En tanto, para los productos de China, el arancel será del 80%, que significa un precio 80% mayor al que tenían.
Entonces el consumidor decidirá si sigue comprando esos productos o busca un sustituto. Eso es lo que está esperando a ver el Comité de la Fed. Son una serie de pasos que aún se tienen que dar. El paso del arancel al precio, el traspaso a los consumidores y la decisión de los consumidores para tomar el producto o no.
Agregó que otro factor a valorar por la Fed, será el impacto que tendrá la desaceleración económica en la capacidad de compra.