Banca aprovecha IA y nube para mejorar experiencias digitales
La modernización tecnológica avanza con fuerza en el sistema financiero en América Latina, impulsada por la adopción de Inteligencia Artificial (IA), análisis de datos y soluciones en la nube.
De acuerdo con el informe global de la firma de tecnología, Temenos, 77% de las entidades financieras de la región ya invierte en análisis de datos e IA y 68% en sistemas nativos en la nube, lo que refleja un cambio estructural hacia operaciones más eficientes y entornos digitales interconectados.
El estudio, realizado entre 424 líderes del sector bancario en América Latina, indica que 46% las instituciones priorizan la inversión en experiencias digitales, 35% en el desarrollo de nuevos productos y 34% en la eficiencia operativa. Estas áreas concentran la mayor parte de los esfuerzos de modernización, en respuesta a la demanda de servicios más ágiles, personalizados y disponibles en tiempo real.
“Los usuarios están pidiendo experiencias totalmente distintas a las que ofrecía la banca tradicional. La interacción se trasladó casi por completo a los canales digitales, y eso está presionando a los bancos a cambiar o quedarse atrás”, explicó Kristian Sánchez, jefe de ventas para América Latina en Temenos.
Sánchez agregó que, aunque la digitalización es una prioridad estratégica, muchas instituciones todavía enfrentan rezagos tecnológicos que dificultan la adopción plena de nuevas herramientas. En varios casos, los sistemas heredados o la falta de interoperabilidad impiden aprovechar las capacidades de implementar IA, por lo que la modernización de la arquitectura interna se ha vuelto una condición previa para avanzar en la transformación digital.
En ese proceso, las plataformas tecnológicas del sector financiero están incorporando IA generativa para agilizar el diseño de productos, optimizar procesos de decisión y mejorar los mecanismos de detección de fraudes. También se extiende el uso de IA explicable, que permite identificar cómo un algoritmo llega a una conclusión, una característica fundamental en un entorno regulado y de alta supervisión.
Además, la firma subrayó que la adopción de infraestructuras abiertas y modelos basados en interfaces que permiten a distintas aplicaciones bancarias que se conecten y compartan información entre sí, ha fortalecido la interoperabilidad entre bancos y fintechs. Este enfoque facilita el desarrollo de nuevos servicios digitales, reduce costos y amplía el acceso a soluciones financieras en la región.
En paralelo, la tecnológica Orion Innovation reportó que 54% de las instituciones financieras en América Latina utiliza IA para mejorar la experiencia del cliente, mientras que 42% la aplica en detección de fraude y gestión de riesgos.
Sánchez resaltó que la adopción tecnológica será decisiva en los próximos cinco años, advirtiendo que, en ese periodo, el uso de IA se volverá un factor medular y podría incluso determinar la continuidad o desaparición de una entidad financiera. Según él, las instituciones que no integren estas herramientas corren el riesgo de quedarse rezagadas en un entorno cada vez más digitalizado y competitivo.
Transformación digital
La firma Temenos indicó que la migración a la nube ha reducido los tiempos de procesamiento de horas a segundos y disminuido hasta 60% los errores en reportes regulatorios.
De acuerdo con Temenos, el 2025 marcó avances en pagos instantáneos, remesas digitales y gestión patrimonial en la nube, impulsando un ecosistema financiero más ágil, interoperable y orientado a la eficiencia operativa.
