BAIT de Walmart ve al 2025 como el año para convertirse en el segundo operador móvil de México

BAIT, el operador móvil virtual de mayor crecimiento en toda América Latina por sus 18.3 millones de clientes celulares atendidos en menos de cinco años, apunta a convertirse en el segundo operador móvil de México durante el año 2025, esto mediante el despliegue de ofertas de valor agregado que serán respaldadas por su matriz Walmart, pero sin descartar también algún tipo de adquisición que consolide su negocio.
La compañía ya es la cuarta empresa del sector por volumen de usuarios y en los siguientes días su propietaria, Walmart, podría anunciar que BAIT tocó la marca de los 20 millones de usuarios en el primer trimestre de 2025.
Te puede interesar
-
Empresas
La mancuerna BAIT-Altán estará a prueba por el pospago y la restricción mayorista
Empresas
BAIT de Walmart acerca a Altán a una red con tráfico de 20 millones de usuarios 4G
BAIT está hoy a menos de tres puntos porcentuales de AT&T, que toca una participación de mercado del 15% en el negocio celular de México y también estaría ya próxima Movistar, que ronda una participación general del 14%, de acuerdo con Global Data.
Gabriel Cejudo, director general de Bodega Aurrerá Internet y Telefonía o BAIT, aseguró esta tarde que el plan de su compañía está en ser “el segundo operador de México” este año, como resultado de una oferta que podría agregar valor con productos de salud y comercio electrónico soportados por Walmart, a la ya de por sí atractiva oferta celular que tiene BAIT por sus muchos gigas de datos móviles en cada paquete.
El directivo sostuvo además que el mercado móvil mexicano presenta oportunidades de consolidación que pudieran ser beneficiosas para todos los operadores móviles virtuales u OMV y los operadores tradicionales de red.
“En mi perspectiva personal, en el caso de las consolidaciones que pueden ocurrir con los OMV, me parece una obviedad (…) ¿Podríamos ser el segundo operador de México? Sin duda, sí”, dijo el director de BAIT durante el foro de telecomunicaciones Conecta Latam.
Los comentarios del director de BAIT ocurren en un contexto propio del sector de telecomunicaciones del país en que Telefónica ha puesto otra vez a la venta a su filial Movistar México y cuyos alrededor de 22 millones de clientes harían de BAIT un negocio de cuando menos 40 millones de consumidores, casi tanto como todo el mercado móvil de Perú en términos de volumen para el año 2023.
BAIT apuntaría así a desplazar a AT&T del segundo puesto del mercado móvil de México en cuanto líneas celulares, por los casi 24 millones de accesos alcanzados por aquella compañía en 2024, si bien su red celular soporta el tráfico de más de 45 millones de líneas porque Telefónica usa la red de AT&T como un insumo esencial en la prestación de sus servicios.
Una potencial compra de Movistar México por BAIT haría sentido al negocio de esta compañía en términos económicos, pues el grueso de la cartera de consumidores de Movistar está compuesto por clientes prepago y el ingreso que éstos generan a Telefónica es similar al obtenido por BAIT de los suyos propios.
Pero el factor que haría poco sentido a BAIT en el objetivo de comprar Movistar sería más bien técnico, pues la integración de redes sería muy costosa para Walmart, porque tanto Movistar como BAIT utilizan hoy tecnologías diferentes, cerebros diferentes y puntos de acceso diferentes. Todo eso es lo que tendría que modificarse primero para que en el teléfono de los usuarios aparezca la marca “BAIT” por la de “Movistar”.
Te puede interesar
-
Empresas
Bait es el líder de los operadores móviles virtuales (OMV) en México
AT&T también es el segundo operador de México en términos de ingresos y su estrategia de negocio se enfoca más en un perfil de cliente con un consumo más elevado respecto al de BAIT o Telefónica, de ahí que AT&T no se ha pronunciado en algún sentido sobre la venta de Movistar.
Sin embargo, el negocio de IoT de Telefónica en México es un activo apetecible para AT&T. Movistar tampoco ha anunciado que pone a la venta su participación en GTAC, un negocio de carrier de carriers en el que se acompaña con Televisa y Megacable para explotar por treinta años en concesión, de los que restan todavía quince, un par de hilos de fibra óptica de la CFE, y que pudieran ser muy útiles para los planes de AT&T y BAIT en cuanto tener infraestructura de respaldo y que está siendo actualmente modernizada por la estatal eléctrica.
Pero mientras, el crecimiento de BAIT, por vía orgánica o por medio de una consolidación vía la compra potencial de Movistar, volvería más complejo el mercado móvil para Telcel, que ha acusado a esta compañía de desplegar tácticas anticompetitivas; y no está claro si BAIT mantendría el acuerdo de compartición de infraestructura entre Movistar y AT&T que ha permitido a esta segunda empresa generar un ingreso que rentabiliza su red celular, pero que sobre todo ha permitido a Movistar entrar al negocio de 5G y adicionar clientes de este segmento, que hoy pudieran estar en la mira de BAIT, que lleva un año queriendo entrar al nicho de clientes de pospago.
Por ahora, Gabriel Cejudo dijo que BAIT ha sido un operador móvil virtual de “éxito”. Y de hecho lo es: esta telefónica se ha convertido en la marca de mayor crecimiento en su tipo a nivel latinoamericano y enfila a ser el operador móvil virtual más grande del mundo este año, al menos a superar a la estadounidense TracFone, que en 2021 rebasó los 21 millones de accesos. Pero también es cierto que Walmart ha afincado su proyecto de telecomunicaciones sobre la red de Altán, una empresa público-privada que hoy sobrevive con inyecciones de dinero público.
“Estoy hablando bajo mis parámetros: yo considero que BAIT es de verdad muy exitoso”, dijo el director.
Gabriel Cejudo manifestó confianza en que el operador mayorista por cuya red viaja el tráfico de BAIT de Walmart, la Red Compartida de Altán, no entre pronto al negocio celular minorista y de ocurrir esta situación, el ejecutivo descartó que pudiera suscitarse una canibalizarían del mercado.
“Nosotros siempre jugamos con la ley y sé que la ley prevalecerá y sigue habiendo un marco de competencia. Entonces, seguirá estando todo por el camino correcto, esto desde mi punto de vista (…) Nuestro pospago, esperemos que quede listo en este mismo semestre y el éxito depende de cada quien; depende de seguir haciendo lo que estamos haciendo: el rumbo que tenemos es correcto; sabemos el rumbo, simplemente hay que seguir impulsándonos”.