AWS expande su participación en la modernización de trámites gubernamentales

Amazon Web Services (AWS) busca consolidarse como un aliado tecnológico en la modernización de trámites y servicios públicos en México; tras los éxitos demostrados en proyectos en Guanajuato, Ciudad de México, y experiencias internacionales, la empresa mira hacia una expansión de sus operaciones en este país con la ventaja que implica la región de centros de datos en Querétaro.
Guanajuato utilizó tecnología de AWS para la creación de la app Tarjeta Rosa, en la que se procesaron más de 600,000 registros en dos meses con un índice de satisfacción del 94%, “el principal beneficio es llegar a más personas de una forma más sencilla”, dijo a El Economista Oscar Franco coordinador de Arquitectura de Tecnologías de la Información de la entidad, en el marco del Public Sector Day 2025.
Para los programas sociales que ofrece la entidad “nos encomendaron llegar a todo el estado en un tiempo récord, y en este caso la tecnología nos ayudó; al principio hubo muchas dudas porque no se había implementado ninguno de estos proyectos de manera totalmente tecnológica, siempre era presencial”.
Te puede interesar
-
Tecnología
AWS ha conversado con la agencia digital mexicana sobre soberanía digital
Estados
AWS lanza su región de centros de datos en Querétaro
Socios
“Estamos en fase de casi conclusión del proyecto, el problema con los gobiernos es que, independientemente de que este salga bien, algunos otros no están tan convencidos, ahí entra la voluntad política” reflexionó, “ya dimos el primer paso hacia un gobierno digital, falta ajustar detalles, pero tenemos los requerimientos para lograrlo”.
Entre los próximos proyectos de la administración guanajuatense está la consolidación de un expediente digital ciudadano, y una migración, “todo lo operamos desde la región de Carolina —Estados Unidos—, pero nos vendría mejor mudarnos al centro de datos de Querétaro para reducir latencia”. AWS es socio del gobierno del estado, entonces sus servicios los tenemos disponibles, detalló.
Asimismo, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México implementó un ecosistema digital electoral que incluyó un asistente virtual con procesamiento de lenguaje natural para agilizar consultas jurídicas, esta solución, también fue desarrollada sobre infraestructura en la nube de AWS.
Avanzan estados
AWS trabaja con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones desde antes de que asumiera el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum “tuvimos los primeros acercamientos con ellos mientras se armaba el equipo, la agencia es muy grande, tiene un empoderamiento mayor comparado con el sexenio anterior” cuando sólo operaba en la Ciudad de México, comentó a medios Guillermo Almada, director de Sector Público de AWS México.
La agencia “tiene una división encargada de desarrollar la infraestructura digital, llamada Nube México” con tecnología propia, controlada por el gobierno,“tienen un data center en Aguascalientes, el de Infotech, ahora bajo su control y planean seguir poblando ese data center, también están abiertos a utilizar la nube como complemento.
“Los estados van por su cuenta”, pero la Agencia, bajo el liderazgo de José Merino, está innovado en gobernanza, un problema común en los estados, “es decir, cada agencia de gobierno —estatal— tiene sus presupuestos, sus políticas y no han sido muy buenos creando una vista única de todo eso; la Agencia en la Ciudad de México sí logró un modelo de gobernanza”.
“trabajamos mucho con la agencia del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM) lo que hace es congregar justamente a los estados y los municipios, nos comentaron hace ya un par de semanas que este modelo de gobernanza de la ciudad ya está replicado en 10 estados, lo cual es muy importante porque genera mucha eficiencia” explicó.
“Como grupo, Amazon tiene un enorme compromiso con el desarrollo digital de México, aspiramos a llevar a México a ser un hub internacional, de conocimiento y tecnología”, añadió.