Avanza la construcción de la reforma para reducir la jornada laboral en México, noviembre mes clave

Avanza la construcción de la reforma para reducir la jornada laboral en México, noviembre mes clave

El proyecto para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales continúa avanzando en un proceso de construcción basado en el diálogo social y la participación activa de los principales actores del mundo del trabajo. A diferencia de otras reformas recientes, esta iniciativa se ha nutrido de un intercambio técnico y abierto entre el sector empresarial, los sindicatos y las autoridades, estimaron especialistas.

Noviembre se perfila como un mes decisivo, ya que se anticipa la presentación de la propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo por parte del gobierno federal. Esta reforma detallará la implementación de la reducción de la jornada laboral en México.

Durante los últimos meses se han logrado acercamientos relevantes que han permitido transitar del debate conceptual a la etapa de diseño operativo. “Existe un consenso creciente respecto a la necesidad de alinear a México con las tendencias internacionales de jornadas más reducidas y con las recomendaciones de organismos multilaterales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, expuso Germán de la Garza, socio director de Fisher Phillips.

No obstante, dijo, el proceso aún no ha concluido. “Persisten temas fundamentales que continúan en análisis, tales como la diferenciación por sectores productivos, los mecanismos de implementación gradual y la necesidad de preservar condiciones que favorezcan el crecimiento del empleo formal y la competitividad empresarial, particularmente en micro, pequeñas y medianas empresas”.

  • Si bien se ha señalado la posibilidad de contar con una versión preliminar de la iniciativa en noviembre, esto no implica el cierre definitivo del diálogo ni la imposibilidad de incorporar ajustes adicionales. El objetivo central es arribar a un modelo que combine bienestar laboral con sostenibilidad económica.

“La reforma ya no se discute en términos de si debe hacerse, sino de cómo implementarla. Es un paso significativo: hoy tenemos alineación entre los actores principales, y lo importante será seguir afinando el contenido normativo para lograr una transición ordenada y exitosa al nuevo modelo laboral”, señaló Germán de la Garza.

El proceso actual representa una oportunidad histórica para que México avance hacia estándares internacionales más modernos en materia de tiempo de trabajo, sin perder de vista la gradualidad, la racionalidad y el interés común.

Dos años de implementación

Para la diputada Patricia Mercado, secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, antes de acabar este año “vamos a ver legislada la reforma a la jornada laboral semanal, no quiere decir que el primero de enero ya vamos a tener 40 horas; pero si una legislación que marque el camino de qué tiempo gradualidad que es lo que cada quien tiene que hacer para llegar, nosotros proponemos dos años, de gradualidad, lo más pronto posible a las 40 horas”.

Destacó que ésta es la prioridad -en el Congreso- más importante para 2025; aunque admitió que la agenda laboral llegó para quedarse y en el 2026 se tiene una larga lista de temas que se están construyendo para su discusión.

En tanto, Humberto Huitrón, consultor de Derecho Colectivo, recordó que el Convenio 1 de la OIT reguló la jornada de 48 horas en 1919. En 1935, o sea hace 90 años, se definió la reducción de jornada a 40 horas. “Es decir, a México nos está llegando el análisis y la prisa por empezar a accionar una reducción de la jornada laboral 90 años después de que la OIT estableció en su Convenio.

admin