Autotransporte respalda TAG en casetas por eficiencia y menos costos

<![CDATA[

El sector del autotransporte de pasajeros ha visto con buenos ojos la transición del uso de efectivo a pagos mediante TAG en las casetas de cobro de las autopistas operadas por Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), siempre y cuando el cambio se realice de manera ordenada. Mientras que una transacción en efectivo toma alrededor de 15 segundos, y el pago con tarjeta de débito o crédito entre 9 y 12 segundos, el uso del TAG representa una diferencia significativa, ya que permite realizar el cobro en apenas uno o dos segundos.

Luis Antonio Zaldívar Sánchez, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), destaca la necesidad de avanzar hacia un esquema de pagos sin efectivo, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa en las casetas y reducir el tráfico. Sin embargo, subraya que lo ideal sería implementar esta transición de forma paulatina. “Estamos pidiendo más carriles exclusivos para telepeaje, pero en ese tema las empresas operadoras y las compañías de telepeaje ya están trabajando más de cerca con la autoridad. Nosotros nos veríamos muy beneficiados si se agilizaran los cruces, y eso es precisamente lo que estamos conversando con las autoridades”, comentó Zaldívar en conferencia de prensa a petición de Expansión . El principal foco de preocupación se encuentra en el Área Metropolitana del Valle de México, donde los tiempos de cruce pueden extenderse hasta una hora o incluso hora y media. La situación actual también ha puesto sobre la mesa la necesidad de renovar la infraestructura existente. Aunque en las casetas puede haber hasta una decena de carriles habilitados, los tramos previos —ya sean metros o kilómetros antes del punto de cobro— no cuentan con esa capacidad, lo que genera los mayores cuellos de botella. “La autoridad está muy interesada en ampliar esa infraestructura, en solicitar a los operadores de las autopistas que habiliten más carriles para el telepeaje o que sean exclusivos para ello, con el fin de agilizar la afluencia vehicular. Hay mucho interés tanto de su parte como de la nuestra en lograrlo”, añadió. La principal motivación para eliminar el uso de efectivo —por encima incluso del problema de congestionamiento— es, para la Canapat, una buena señal para el negocio, que resiente los largos tiempos de espera en mayores costos operativos. Actualmente, el organismo agrupa a más de 600 empresas que operan más de 50,000 unidades de autotransporte. “Cada minuto que un autobús permanece detenido es tiempo que se le resta a la experiencia del pasajero, a la eficiencia operativa y a la competitividad de nuestras empresas”, comentó Zaldívar. Hacer más con menos se ha convertido en un lema común en las operaciones diarias de prácticamente todas las empresas, sin importar su giro, y en medio del contexto actual de desaceleración económica, esta consigna también ha permeado al sector del autotransporte. La industria viene de una primera mitad del año con una caída en el flujo de pasajeros de entre 5% y 6%, una tendencia negativa que, conforme avanza el año, se espera revertir. Desde la Canapat confían incluso en cerrar 2025 con cifras positivas. Ante este panorama, la propuesta de migrar hacia un esquema de pagos sin efectivo en las casetas de cobro se perfila como una estrategia para optimizar operaciones y recursos. “Sí vimos una disminución en el flujo de pasajeros, pero eso ya cambió. Afortunadamente, desde junio ha repuntado el turismo y esperamos que esa tendencia continúe”, dijo.

]]>

admin