Autopublicación, alternativa que “elimina barreras” en la industria editorial
Las plataformas de lectura y publicación de libros están en franco crecimiento y suponen una revolución para las jerarquías del mercado editorial en todo el mundo. El alcance y profundidad de esa revolución está por verse, pero ya es posible consignar no pocos casos de éxito y los parámetros de algo que promete cambiar las formas sobre cómo una autora o un autor en cualquier parte del orbe pueden abrirse paso entre las fronteras y, de un instante al otro, conquistar a una cuantiosa población ávidos de lectores: la autopublicación.
En octubre pasado, el gigante tecnológico Amazon presentó en Alemania el reporte “Culture and Creative Industries. How Amazon transforms Creative Industries Across Borders”, con un enfoque muy particular sobre la incursión, los resultados y objetivos de esta empresa global alrededor de sus productos culturales, tales como Amazon Music, Prime Video, Audible y Kindle, éste último base fundamental del tema que ocupa a esta publicación, el servicio Kindle Direct Publishing (KDP).
“Amazon empezó como una librería en línea. Por allá de 1995 vendimos nuestro primer libro. Es una especie de acto poético que nuestra primera transacción fuera un libro, pero desde aquella primera compra hemos crecido hasta convertirnos en algo mucho más que una simple librería. Ofrecemos servicios globales que permiten a creadores, autores y editores llegar a audiencias en todo el mundo. De tal manera que los libros siguen siendo la esencia de nuestra historia”, comentó Shaban Mirsaeedi Farahani, directora de Kindle Content para Francia, Italia y España.
Hoy, KDP representa, de nueva cuenta, así como sucedió hace 30 años, una propuesta tecnológica que expande las posibilidades en el comercio del libro, los tiempos de publicación, la cantidad de títulos lanzados al mercado en determinado lapso de tiempo y, por supuesto, la relación de las plumas con los editores. Pero, ¿qué es en realidad KDP?
“Es un servicio de autopublicación que a los autores les permite publicar sus libros directamente para millones de lectores en todo el mundo. El tiempo de publicación se hace efectivo entre las 24 y las 72 horas. Los autores tienen el control creativo total, además de hasta un 70% de regalías por sus títulos, tanto en formato digital como en impreso (en caso de lograr el éxito que le permita llevar sus publicaciones al formato físico)”, explicó Farahani y agregó:
“Esto ha eliminado las barreras tradicionales que un autor debe superar para incurrir en la industria editorial y ha simplificado mucho las cosas para la publicación a nivel global, y cuando hablo de nivel global me refiero a cientos de miles de autores publicando ahora mismo fuera de Estados Unidos”.
Asumir el riesgo financiero
El KDP permite al autor la decisión sobre cuánto control toma en el proceso de producción del libro. En su caso, no sólo escribe sino que también está habilitado para encargarse de la edición del texto, la maquetación y el diseño de la portada, así como de la publicación y la promoción de su obra. En otras palabras, el autor debe asumir el riesgo financiero y, para ello, puede contratar los servicios de profesionales dentro de alguna o varias de las áreas del proceso.
Pero, de hacerse correctamente, el riesgo puede ser redituable. De acuerdo con el mencionado reporte de Amazon, el servicio de KDP se extiende hoy a escritores de cerca de 245 países y más de 40 idiomas. Este servicio ha permitido a miles de autores independientes tener ingresos de hasta 50,000 dólares anuales por las regalías de sus títulos.
Para ofrecer un ejemplo en particular, la escritora francesa Jupiter Phaeton incurrió en el terreno de la autopublicación en 2018 y hoy es una de las plumas de la literatura fantástica y fantasía urbana para jóvenes de mayor calado en Francia y Europa. En casi ocho años de trabajo, ha publicado más de 60 títulos, por los que ha vendido más de 190,000 mil copias digitales, unos 55,000 ejemplares impresos y ha alcanzado la suma de 645,000 lecturas de su obra en Kindle Select, sin desdeñar los alrededor de 135,000 oyentes de sus títulos transformados en audiolibros para el servicio Audible.
Un libro cada tres semanas
La autora española Sonia López Rodríguez, mejor conocida con el seudónimo de Sophie Saint Rose, una estrella en el género de romance y literatura erótica, es otro de los ejemplos de cómo KDP revoluciona los tiempos de producción literaria.
Saint Rose es por demás prolífica. Al menos hasta hace un par de semanas, había publicado 247 títulos. Su ritmo de producción es para sorprenderse: publica en promedio un libro nuevo cada tres semanas y es la autora de KDP más leída en España.
“Yo me dedico al mercado latino, porque sólo publico en español. En realidad, son los propios lectores los que te promocionan. Es poco lo que tienes que hacer en ese aspecto”, señaló la autora española.
“Cuando empecé en esto, yo sólo quería saber si lo que yo hago podía hacer feliz o podía hacer llorar a otra persona. No pretendía ser famosa ni ganar dinero. Las editoriales tradicionales no me permitían averiguarlo y tenía que encontrar la manera de solucionarlo. Entonces, en un foro de escritores encontré que existía algo llamado KDP, que era gratuito y en donde tú ponías tu obra y eran los lectores lo que decidirían si les gustaba o no. Entonces me lancé, publiqué mi primera novela y a los dos días, la segunda. A la semana ya había publicado siete (entonces tenía obra guardada). Son sobre todo las lectoras las que me han puesto ahí, yo no he hecho nada, solamente he disfrutado escribiendo”.
¿Qué representan estos datos para la industria editorial y la manera de publicar en el mundo? ¿Este tipo de plataformas de autopublicación serán capaces de ganar más terreno dentro del mercado del libro? ¿Hay un riesgo de calidad en los libros al facilitar su proceso de publicación? ¿Qué postura tiene Amazon sobre los contenidos generados total o parcialmente por una o varias IA’s? Es más que prudente mantener el seguimiento sobre el tema.
