Aseguradoras ya no son un negocio tan atractivo; urge implementar modelos disruptivos

Guadalajara, Jal. El modelo con el que han operado los seguros de gastos médicos en las últimas tres décadas, se encuentra bajo una presión que amenaza su viabilidad a futuro, advirtió Rubén Illescas, director general de Interesse, compañía de servicios corporativos que se especializa en corretaje de seguros y fianzas.

“Si se hace el ejercicio de dividir el costo de la prima de gastos médicos entre la nómina de los empleados, hace unos años, el porcentaje no rebasaba el 4%, y diversos modelos decían que cuando llegara al 8% ya no iba a ser sostenible para las empresas. Yo les pido que ahora con el 14% de inflación médica, proyecten el costo actual a 10 años. ¿Cuánto incrementan la nómina, 5 o 6%?; hagan esta gráfica, incrementen 5 o 6% la nómina, incrementen entre 15 y 20% los gastos médicos y van a rebasar el 8%”, expresó el director de la firma de consultoría.

“Estamos en un momento de disrupción; ya el seguro no puede ser como en los últimos 30 años…Tiene que transformarse la industria en algo más inteligente; yo creo que tiene que ser un ganar-ganar para que todo el modelo funcione y como consecuencia tengamos una mejor salud y un plan sostenible en el tiempo”, subrayó Illescas,

Durante el Foro Innovación 2025: Tendencias y Soluciones Digitales en Beneficios para Empleados Guadalajara, el director general de Interesse subrayó: “la prevención es fundamental y hay que trabajar mucho en ella; que el seguro no sea para pagarle a los enfermos sino para que no se enfermen”.

Negocio con poca utilidad

Por su parte, Adrián Zequeiro Gálvez, director de Vinculación Oferta BPE Corredores y Despachos de GNP Seguros, afirmó que las aseguradoras ya no son un negocio tan atractivo ni reciben las utilidades que se piensa.

“La industria mexicana de seguros el año pasado, en pólizas corporativas de gastos médicos, pagó alrededor de 60,000 millones de pesos; nada más enfoquémonos a lo que compete al ramo de gastos médicos mayores: 60,000 millones de pesos. DIgamos, la industria tuvo utilidad más o menos cercana al 2%…Esa idea de las aseguradoras todas poderosas y ricas, no somos exactamente un negocio tan atractivo”, precisó Zequeiro.

Uso de tecnología

En tanto, MetLife destacó su apuesta por el uso de nuevas tecnologías y herramientas de inteligencia artificial, no solo para mejorar sus operaciones, sino también para combatir los fraudes.

De acuerdo con el Vicepresidente del Negocio de Beneficios para Empleados de MetLife, Alfredo Muñoz, una de las mayores preocupaciones dentro de la cadena de atención médica son las malas prácticas, ya que impactan directamente en el aumento de costos y, en consecuencia, en las primas que pagan los asegurados.

Añadió que un dato que refleja este desafío es que, cuando la compañía aseguradora solicita una segunda opinión médica antes de autorizar el pago de un siniestro, entre el 15% y 18% de los asegurados nunca regresa a continuar su proceso.

Alfredo Muñoz propuso un rediseño en las fórmulas de los seguros, en el que participen las partes involucradas: aseguradoras, asegurados, empresas y brokers.

“Sin las fórmulas de hace 10 años de contener solo el coaseguro, no; debemos ver cómo incorporamos un rediseño que de verdad pueda atender la necesidad del asegurado, pero que pueda garantizar también un costo medio mucho más adecuado, que pueda garantizar una atención sin abusos ni fraude, y que podamos lograr eficiencias a través de orientar al asegurado para que dé un uso adecuado a su seguro en lugar de quitarle coberturas”, puntualizó.

admin