ASA perfila proyectos de inversión por $2,400 millones

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) contrató a AFI Servicios, por 15.9 millones de pesos, para que se haga cargo de la elaboración técnica de ocho proyectos de inversión que desea ejecutar en los siguientes dos años, entre ellos: la sustitución del turbosinoducto de la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la construcción de una planta de mezcla de SAF (combustible de aviación sostenible) en Cancún y la creación de la Universidad Mexicana de Aviación Civil.

Entre las obras que pretende desarrollar, que implicarán una inversión que ronda los 2,400 millones de pesos, también están la construcción de nuevas estaciones de combustibles en los aeropuertos de Puerto Escondido y Tepic, en donde existe inversión mixta.

“De manera complementaria, el servicio también incluirá el desarrollo de planes de negocio, estudios de evaluación de rutas, análisis de rentabilidad aeroportuaria y la elaboración del Informe anual de sostenibilidad de ASA conforme a los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI)”, se informó.

En el proceso de licitación, AFI Servicios (que ofrece asesoría para el análisis y evaluación de la viabilidad financiera, técnica y legal de proyectos de inversión), ganó en un concurso por invitación a ADHOC Consultores Asociados y a SYSTEMGAT, cuyas propuestas económicas no se evaluaron “por no cumplir con la totalidad de los requisitos legales y técnicos”.

La oferta de la firma elegida, con base en la Ciudad de México, también fue la de menor monto.

De acuerdo con ASA, la vigencia de los servicios contratados, a través de la Coordinación de las Unidad de Negocios, será de cinco meses, contados a partir del día natural posterior al fallo, que se difundió el pasado 11 de julio.

Eficiencia técnica

Con base en información pública, el organismo descentralizado del gobierno federal, sectorizado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), consideró que la contratación es indispensable para la adecuada planeación y ejecución de los trabajos.

Por lo tanto, “resulta fundamental para asegurar una formulación, evaluación y ejecución adecuada de los proyectos de infraestructura aeroportuaria, en apego a las mejores prácticas y criterios de sostenibilidad”.

Además de que permitirá realizar una evaluación técnica y socioeconómica rigurosa de los mismos, con el fin de maximizar su retorno social y económico, así como garantizar el cumplimiento del marco normativo vigente, particularmente en lo aplicable a proyectos de infraestructura del sector público.

Respecto a las tareas complementarias, se precisó que incluye el plan de negocio y rentabilidad de los aeropuertos de Poza Rica y Tehuacán para conocer la viabilidad y rentabilidad de los aeropuertos a corto, mediano y largo plazo, que permita llegar a conclusiones y definir la estrategia a implementar, asumiendo riesgos controlados, o si debe mejorarse la idea de negocio.

También se hará un estudio de rutas y rentabilidad de aeropuertos o aeródromos no concesionados, en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

admin