Arranca la FILUNI 2025 con amplia presencia chilena

Bajo la directriz “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”, este martes arrancó la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, en el Centro de Exposiciones y Congresos, en Ciudad Universitaria.
Con una delegación de 120 personas, entre académicos, escritores y artistas que ofrecerán más de 80 actividades, la Universidad de Chile, fundada en 1842 y reconocida como la principal y más antigua institución de educación superior chilena, es la Invitada de Honor de la edición.
Te puede interesar
-
Arte e Ideas
Acceso abierto, el futuro de las editoriales universitarias
La ceremonia de inauguración fue encabezada por la doctora Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile, y Pilar Barba, vicerrectora de Extensión de dicha institución, quienes estuvieron acompañadas por Laura Beatriz Moreno, embajadora de México en Chile; Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM; Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM), y Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura UNAM, así como la maestra María Isabel Cabrera, presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas.
Mujeres al frente de las universidades
La coordinadora de Cultura UNAM destacó que las más de 370 actividades académicas y culturales que la FILUNI echa a andar hasta el próximo 31 de agosto se organizan en torno a las temáticas de Género y feminismo; Derechos Humanos y cultura de paz; América Latina ayer y hoy; Pueblos originarios, mestizaje, culturas originarias; y finalmente, Tierra en movimiento. Asimismo, celebró que el presídium haya sido integrado únicamente por mujeres porque, expresó, “esto habla de los tiempos que corren”.
Al respecto, Socorro Venegas subrayó que la presencia de las mujeres en cargos de responsabilidad dentro de las universidades ha permitido una mayor participación femenina en todas las áreas del conocimiento y la creación. Y añadió: “No me gustaría que esto suene a que ya lo conquistamos todo, pero es verdad que hoy tenemos más directoras, más rectoras, y se debe a una lucha constante y consistente. El techo de cristal, o más precisamente, de granito, lo taladramos juntas y juntos”.
Venegas resaltó que, con la presencia de la delegación chilena, en el marco de la feria se destaca, sobre todo, la obra de autoras y autores del país sudamericano que forman parte del catálogo impreso y electrónico de Libros UNAM.
En este marco, por ejemplo, se presenta el libro “Andar la tierra”, una recopilación de textos de viaje de la autora chilena Gabriela Mistral. El ejemplar es coeditado junto con la Universidad de Chile y el Fondo de Cultura Económica (FCE) y se publica simultáneamente en México, Chile y Argentina. Todo esto se da en el año en que se celebran 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura (en 1945) con el que Mistral se convirtió en la primera mujer de América Latina en recibir la distinción en el terreno de las letras.
Fortalecer los lazos Chile-México
Hacia el cierre de la ceremonia, la doctora Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile, declaró que la institución chilena pretende reafirmar la vitalidad intelectual y cultural de Chile y fortalecer los lazos históricos que unen a su nación con México.
“En un mundo marcado por discursos populistas y tendencias al aislacionismo, las universidades se erigen como espacios vitales de cooperación internacional, de comunicación entre culturas y de colaboración académica. Ese contacto con la diversidad nos fortalece y actúa como antídoto frente a quienes buscan cerrar fronteras y limitar perspectivas”, destacó la rectora de la institución invitada.
<!–>–>Enlace imagen
Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile.
Devés Alessandri expresó que “Chile no olvida ni olvidará nunca cómo México brindó asilo y acogió a los chilenos y chilenas perseguidas por la dictadura tras el golpe de Estado (en 1973), y el rol de la UNAM en este proceso (de asilo)”.
Finalmente, antes de declarar inaugurada la feria, Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM, en representación del rector general, Leonardo Lomelí Vanegas, resaltó que la FILUNI “no es solamente un escaparate de catálogos y novedades, es ante todo una plataforma de pensamiento libre, de construcción de humanidad y de reafirmación del papel de la educación superior pública y autónoma como motor del progreso”.
Ganadora del Premio Rubén Bonifaz aboga por las editoriales universitarias
La doctora Ana Isabel González González, de la Universidad de Oviedo, ganadora del reconocimiento “Rubén Bonifaz Nuño” a la Trayectoria Editorial Universitaria 2025, no pudo asistir a la ceremonia por motivos de salud.
La reconocida se le entrega como una pieza fundamental en el intercambio de publicaciones digitales entre universidades españolas y de América Latina, así como una activa promotora del derecho de autor en el campo editorial.
En su representación, el premio fue recibido por la maestra María Isabel Cabrera, presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, quien leyó el discurso de la reconocida, en el que destacó la lucha desde las instituciones de educación superior por el reconocimiento de calidad de las ediciones universitarias, mismas que en el pasado, expuso, representaron incluso un motivo para demérito de quienes publicaban en ellas.
En su texto, la premiada señaló que, “a pesar de las críticas a las editoriales universitarias, que aún se oyen, creo que la evolución sucedida en los últimos años, la labor que desarrollan y cómo lo hacen, con garantía de calidad, no solamente formal sino también científica, y siendo un activo para la universidad y contribuyendo a la transferencia del conocimiento, es algo que se debe defender”.
<!–>–><!–>Enlace imagen
Filuni 2025
FILUNI 2025
Destacados del programa
Conferencia: 31 minutos de vida
- Participa: Álvaro Díaz
- Presenta: Juan Meliá
- Sala Miguel Covarrubias, Centro Cultural Universitario
- Miércoles 27 de agosto, 14:00 horas
Conversatorio: Chile y México.- democracia, derechos humanos y defensa del medio ambiente
- Participan: José Miguel Insulza, Alicia Bárcena y Leonardo Lomelí Vanegas
- Salón Clementina Díaz y de Ovando
- Jueves 28 de agosto, 10:00 horas
Presentación editorial: Andar la tierra
- De Gabriela Mistral
- Participan: Lina Meruane, Alicia Salomone y Ezra Alcázar
- Foro Sin fronteras
- Sábado 30 de agosto, 18:00 horas
Performance: Canciones para cocinar de LASTESIS ft. “Lección de cocina” de Rosario Castellanos
- Participan: Daffne Valdés y Sibila Sotomayor del colectivo LASTESIS
- Foro Sin fronteras
- Domingo 31 de agosto, 12:00 horas
–>