Argentina suma en junio 17 meses de superávit fiscal
El Gobierno de Argentina se las ingenió para mantener el superávit a pesar del aumento del gasto que implicó el pago de aguinaldos.
Así, en junio, el superávit primario fue de 790,533 millones de pesos argentinos, mientras que el financiero ascendió a 551,234 millones.
Los pagos de intereses netos de tenencias intra sector público treparon a 239,299 millones.
Así, en el primer semestre, el superávit primario trepó a 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB), y el financiero a 0.4 por ciento.
El Gobierno se había comprometido con el FMI a cerrar el año con un superávit de 1.6% del PIB, mientras que el organismo había fijado como meta un 1.6 por ciento.
Con este resultado, el Gobierno además suma 17 de los 18 meses de gestión con superávit fiscal.
Agro salvó la recaudación
Los ingresos del mes crecieron por encima de la inflación y alcanzaron los 11 billones de pesos. Los recursos tributarios crecieron 42%, aunque contra el mes anterior, se ubicaron ligeramente por abajo.
Según el Instituto de Análisis Fiscal (IARAF), los ingresos totales tuvieron una variación real interanual de 1.5%, dado que los ingresos tributarios subieron en términos reales un 1.9% interanual y los ingresos no tributarios cayeron 3% real interanual. El impulso del mes lo dieron las retenciones (impuestos a la exportación).
Junio era el último mes de vigencia del recorte temporal en las alícuotas de los principales granos. Esto motivó que el sector agroexportador, y en especial la soja (que había pasado de una alícuota del 33% al 26%) aumentara sus liquidaciones en el último mes de vigencia de la medida.
Así, lo recaudado por retenciones aumentó un 169.7% interanual, pasando de poco más de 400,000 millones en junio de 2024 a 1.1 billones de pesos.
Por su parte, los derechos de importación también tuvieron una suba excepcional de 140.5%, pero implicaron ingresos por 388.523 millones de pesos.
Trabajo, el gran aportante
Si bien tuvieron una variación más acotada que los anteriores, con un aumento del 57.3% interanual, los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social volvieron a ubicarse como el tributo que más aporta, superando al IVA.
Los aportes y contribuciones dieron al fisco 3.6 billones en junio. En el sentido contrario, el impuesto a las ganancias registró una caída del 1.1% interanual, aportando 934,666 millones de pesos.
El cambio de posicionamiento de estos tributos incide además en una disputa en desarrollo entre las provincias y la nación. Es que lo recaudado por aportes y contribuciones no se coparticipa, mientras que sí lo hace el impuesto a las ganancias.
Los impuestos a los bienes personales, que sí son objeto de distribución a las provincias, aumentaron un 263.2%, y explicaron ingresos por 457,080 millones de pesos.
El IVA se mantiene en el podio de los grandes aportantes y registró una suba del 50%, tras explicar ingresos por 2.3 billones de pesos. Los gastos primarios ascendieron a 10.7 billones de pesos, un aumento del 40.3% interanual, levemente por encima de la inflación para el mismo período.
miles