Áreas naturales protegidas, con presupuesto insuficiente para el 2026; solicitan más recursos
Pese a que en el último sexenio se incorporaron alrededor de 50 nuevas áreas protegidas, el presupuesto que se propone para el 2026 continúa siendo insuficiente para resguardarlas, indicó Pedro Álvarez Icaza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
“El presupuesto de la CONANP es, a todas luces, insuficiente”, aseveró durante su participación en un Parlamento Abierto realizado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.
Explicó que, para este año, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) propone recursos de 1,002 millones de pesos para la comisión, una disminución de 3% respecto a lo aprobado para este año.
Esto, agregó, es insuficiente para los 1,800 trabajadores de la CONANP quienes, aseguró, viven cada vez “al vilo” y con incertidumbre, llegando a poner de sus propios recursos para poder cuidar las áreas protegidas.
En este sentido, solicitó a los diputados y diputadas que el presupuesto sea elevado a 2,000 millones de pesos el siguiente año. Los casi 1,000 millones de pesos extra, explicó, provendrían de los recursos obtenidos por el pago de derechos (500 millones de pesos) y por programas subisidio (498 millones).
De acuerdo con Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA), los recursos dejan en vulnerabilidad a las áreas protegidas. De esta manera, por cada hectárea se gastaría apenas 10.22 pesos.
En total, el territorio mexicano cuenta con 98 millones de hectáreas de áreas protegidas, lo que se traduce a 11.7% del territorio y 23.7% de la superficie marina.
“Esta propuesta (de gasto) se traduce en una inversión pública de apenas 10.22 pesos por hectárea, un recorte de 3% en comparación con el 2025, lo que evidencia que la protección ambiental no es prioridad para el estado mexicano, a pesar de la crisis climática global y los compromisos internacionales”, indicó NOSSA anteriormente.
Menores recursos para Semarnat
Marina Robles García, subsecretaría de Política Ambiental y Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), señaló que el gasto ambiental representa menos de 1% del gasto propuesto para el 2026, que asciende a poco más de 10.1 billones de pesos.
“Mantener las condiciones de salud de los ecosistemas es mucho más allá de un paisaje bonito, de un sitio que recorrer, es por supuesto también eso, es parte de nuestra salud mental, pero mantener los ecosistemas, los recursos naturales, es nuestra vida, es asegurar nuestro futuro”, indicó.
Julieta González Méndez, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Semarnat, indicó que la dependencia solicitó 81,448 millones de pesos para poder hacer frente a las necesidades de gasto de la Secretaría.
“Es lo que presentamos a la Secretaría de Hacienda como la necesidad mínima que está sustentada por cada uno de los organismos descentralizados, desconcentrados y el sector central”, dijo a las y los legisladores.
No obstante, la Secretaría de Hacienda propuso un menor presupuesto. De acuerdo con lo proyectado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, la Semarnat tendrá un gasto de 44,064 millones de pesos, una disminución de 4% en comparación con lo propuesto para 2025.