Aranceles y cautela frenan la renta de naves industriales en México

Aranceles y cautela frenan la renta de naves industriales en México

El sector inmobiliario industrial en México atraviesa una fase de ajuste marcada por la imposición de aranceles en Estados Unidos y la reconfiguración de las relaciones comerciales a nivel internacional.

Este entorno de mayor cautela ha comenzado a reflejarse en la renta de espacios y en el ritmo de construcción de nuevas naves industriales.

Te puede interesar

De acuerdo con un análisis de la consultora Solili, entre julio y agosto del 2025 la ocupación de naves industriales sumó 887,000 metros cuadrados (m2), lo que representó una caída de 34% en comparación con el mismo bimestre del 2024.

“Los cambios en las expectativas de inversión y expansión dentro del sector han impactado tanto el desarrollo de nuevos proyectos como las dinámicas de ocupación de inmuebles industriales”, se lee en el reporte.

Mercados menos afectados

El impacto de la desaceleración no fue homogéneo en todo el país. Mientras que la mayoría de los mercados registraron caídas en la demanda, la Ciudad de México destacó con un incremento de 29% en la ocupación de inmuebles industriales.

Así, la capital mexicana capturó 28% de la inversión en espacio industrial durante este periodo, seguida de Monterrey, Nuevo León, con 26% y Ciudad Juárez, Chihuahua (9%).

En contraste, Tijuana, Baja California concentró 40% de la desocupación industrial del país, lo que la convirtió en el mercado más afectado por la reducción en las operaciones.

Desaceleración en construcciones

El ritmo de desarrollo también mostró una contracción. Entre julio y agosto del 2025, los inicios de construcción industrial en México totalizaron 795,000 m2, cifra que representa una disminución de 26% frente al mismo periodo de 2024.

La Ciudad de México volvió a ser el mercado más dinámico, con 38% de los nuevos proyectos, seguida por Monterrey y Querétaro, cada uno con un 12 por ciento. Cabe mencionar que la capital mexicana ha destacado por su potencial para la actividad logística de las empresas.

En cambio, los mercados del norte, especializados en manufactura, han sido más vulnerables a los aranceles. Ciudades como Tecate, Ciudad Juárez, Reynosa y Chihuahua no reportaron nuevos desarrollos en el periodo.

Si bien el panorama actual refleja cautela en las inversiones, la consultora advierte que el sector mantiene bases sólidas en este periodo de transición luego del “boom” del nearshoring.

“El sector está adaptándose a los cambios en la dinámica comercial global y continúa atrayendo inversiones en regiones clave. Aunque el mercado muestra una mayor mesura, su fortaleza estructural le permite seguir creciendo, con perspectivas futuras de estabilidad”, apuntó Solili.

admin