Aranceles no son el mecanismo adecuado para impulsar la inversión en EU: CEO de Eli Lilly
El director ejecutivo de la farmacéutica Eli Lilly, Dave Ricks, expresó su apoyo al gobierno de Estados Unidos para aumentar la inversión nacional en la industria manufacturera, pero advirtió que los aranceles no son el mecanismo adecuado para lograrlo, ya que podría afectar al sector farmacéutico, en general.
En conferencia telefónica con analistas, después de reportar los resultados financieros del primer trimestre de 2025, destacó que mayores incentivos fiscales o una extensión de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleo son “mejores herramientas” para impulsar el crecimiento de Estados Unidos.
“Apoyamos los objetivos del gobierno de Estados Unidos para aumentar la inversión nacional, sin embargo, no creemos que los aranceles sean el mecanismo correcto”, manifestó el directivo.
Enfatizó que el aumento de aranceles a otras geografías o los gravámenes de represalia por parte de los países podrían tener un impacto negativo en el negocio de Eli Lilly, y en la industria farmacéutica en general.
Por lo que instó a la administración estadounidense “a negociar acuerdos con socios comerciales clave lo antes posible, para ‘nivelar el campo de juego’ para los exportadores estadounidenses como Lilly” y eliminar los “aranceles nocivos” y las barreras de acceso al mercado no arancelario.
Dave Ricks subrayó que la empresa que dirige tiene ‘una gran huella manufacturera’ en Estados Unidos, con 10 proyectos para construir y expandir nuevos sitios. Desde el 2020 ha anunciado más de 50,000 millones de dólares de nuevas inversiones para construir plantas en dicho país.
En febrero, la farmacéutica informó que invertirá 27,000 millones de dólares para construir cuatro fábricas en el mercado estadounidense, de las cuales tres estarán dedicadas a la producción de ingredientes farmacéuticos activos (API).
“Una vez finalizada nuestra agenda de fabricación podremos suministrar medicamentos para el mercado estadounidense en su totalidad, desde instalaciones, así como aumentar el volumen de medicamentos que exportamos”, dijo el directivo.
Dave Ricks también mostró preocupación sobre el hecho de que muchos medicamentos genéricos —incluidos los que ha desarrollado Lilly y por otras farmacéuticas— se fabrican en lugares con una única fuente de producción o en países que podrían representar riesgos geopolíticos.
Eso podría generar problemas graves en el futuro si surgen conflictos o interrupciones en la cadena de suministro.
La industria, incluida la farmacéutica, estaría dispuesta a colaborar para solucionar este problema, pero no existen precios viables o incentivos que justifiquen fabricar estos productos genéricos dentro de Estados Unidos. Por eso no hay producción local.
“Creo que hay una gran pregunta sobre si los aranceles harían algo para relocalizar la cadena de suministro y, tal vez, ese sea el tema de la revisión”, acotó.
Lilly produce medicamentos tanto en Estados Unidos como en el extranjero, siendo Irlanda uno de sus principales centros de producción fuera del mercado estadounidense.
Hace cuatro años, la empresa farmacéutica cambió su estrategia y dejó de centrarse solo en buscar la mayor eficiencia, ya sea por costos o por ventajas fiscales. Empezó a construir una cadena de suministro más resiliente y flexible, que pueda resistir mejor los cambios o crisis globales.
Por lo que consideró que los aranceles podrían tener un impacto temporal sobre la compañía, pero no un efecto relevante para el largo plazo, ya que el problema está más en las diferencias fiscales entre los países.
Por ejemplo, cuando Estados Unidos tenía una tasa del 35% y en otros países como Irlanda era del 15 %, lo cual incentivaba la producción fuera del país. “La solución de fondo, creemos, es una reforma fiscal”, opinó Dave Ricks.
“Sabemos que existe incertidumbre en este momento en el impuesto comercial y las relaciones internacionales… pero nos centramos principalmente en ejecutar nuestra estrategia para desarrollar y hacer nuevos medicamentos que puedan ayudar a las personas a vivir vidas más saludables”, finalizó.
rrg